#Mundial de Clubes FIFA 2025

Tendencias observadas en el Mundial de Clubes FIFA 2025™

FIFA, 9-9-2025

FIFA
left
right

La edición inaugural del ampliado Mundial de Clubes FIFA™ brindó al Grupo de Estudio Técnico y al equipo de Perspectivas del rendimiento futbolístico de la FIFA la oportunidad única de profundizar en su análisis sobre las tendencias del fútbol mundial de clubes y comparar el rendimiento en los campeonatos nacionales y las competiciones de selecciones.

En este artículo, estudiamos aspectos básicos observados en competición, centrados en cómo marcaron goles los diferentes equipos, cómo trataron de controlar los partidos, con el balón y sin él, y cómo utilizaron sus plantillas, y los comparamos con los porcentajes registrados en la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™.

Este análisis nos permite detectar las tendencias que están surgiendo en el fútbol masculino absoluto de clubes y de selecciones, así como percibir los matices que los diferencian.

Análisis de los goles anotados

Aunque en el Mundial de Clubes FIFA 2025™ se diputó un partido menos que en Catar 2022, se anotó un total de 195 goles en 63 encuentros, contra los 172 tantos en 64 partidos registrados en el Mundial de 2022. Por consiguiente, se marcaron 23 goles más y el promedio de tantos por partido aumentó de 0.31 a 2.95. También se incrementó el promedio del margen por victoria, de 0.37 a 2.21 goles, aunque hay que tener en cuenta que en este incidió el resultado de uno de los partidos de grupos, saldado con una victoria de más de diez goles de margen, y de otros dos encuentros ganados con una diferencia de más de seis tantos.

En cuanto a los remates a puerta, se produjo un crecimiento de 4.3 por cada 30 minutos de posesión en 2022 a 5.4 en 2025, mientras que el porcentaje en este apartado aumentó ligeramente (1.2 %), de 35.2 % a 36.4 %. La transformación de estos disparos en goles disminuyó en un 2.4 %, hasta situarse en el 31.0 %.

De los 1648 remates a puerta registrados en el Mundial de Clubes FIFA 2025™, 651 se lanzaron desde fuera del área y 997 desde el interior. Curiosamente, el 92 % del total de goles anotados en la Copa Mundial de la FIFA 2022™ se marcaron desde el interior del área, un porcentaje que cayó al 83 % durante la competición de clubes de 2025.

Además, como muestra el gráfico 5, el porcentaje de goles anotados en todas las franjas temporales de las segundas partes (minutos 45-60, minutos 60-75 y minutos 75-90) disminuyó en el Mundial de Clubes de 2025 con respecto a la Copa Mundial de 2022, si bien aumentó el promedio de goles marcados en el tiempo añadido al final de las primeras (45+ minutos) y segundas mitades (90+ minutos). También vale la pena comentar que el porcentaje de goles anotados en los primeros compases de los partidos (0-15 minutos y 15-30 minutos) se incrementó con respecto a la competición disputada en Catar.

Sustituciones y uso de la plantilla

Los 32 clubes participantes enviaron una lista provisional de entre 26 y 35 jugadores para la edición inaugural del Mundial de Clubes FIFA™ y muchos de ellos optaron por reforzar sus plantillas durante el periodo de inscripción excepcional (1 al 10 de junio).

Los equipos usaron una media de 4.8 suplentes por partido durante el Mundial de Clubes, y la totalidad de los cinco sustitutos posibles se utilizaron, de promedio, el 82 % de las veces. En la Copa Mundial de 2022, se usó una media de 4.4 sustitutos por partido. Los finalistas, el Chelsea FC y el Paris Saint-Germain, solo utilizaron cuatro suplentes en tres de sus siete encuentros. El Inter Miami CF no usó los cinco sustitutos posibles en ninguno de sus cuatro partidos.

El campeón, el Chelsea, que presentó la segunda plantilla de menos edad de la competición (una media de 23 años y cuatro meses), utilizó más jugadores que ningún otro equipo (27), incluido João Pedro, a quien fichó a mediados del torneo. El club londinense otorgó el 53 % de minutos de juego a futbolistas de edades comprendidas entre los 21 y los 25 años, lo que supone la proporción más alta en esa franja de edad de todos los equipos en competición.

El subcampeón, Paris Saint-Germain, tenía la tercera plantilla más joven (promedio de 24 años), pero solo utilizó 19 jugadores en sus siete partidos, dos menos que el promedio de la competición (21.1, muy cercano a la media de 21.2 registrada en la Copa Mundial de 2022).

En general, el porcentaje de minutos concedidos a los mayores de 30 años cayó en un 3 % hasta situarse en el 30 %, pero los disputados por los jugadores de entre 18 y 21 años registró un aumento del 3 %, que se incrementó en un 7 % con respecto a Catar 22.

El FC Salzburg alineó el equipo más joven de la competición (con una media de 22 años y ocho meses), que incluía solo dos futbolistas de más de 30 años y el resto (menos tres) menores de 25. Otorgó el 38 % de sus minutos de juego a jugadores con edades comprendidas ente los 18 y los 21 años. 

Participación de los suplentes en los goles 

Los suplentes resultaron más desequilibrantes en el Mundial de Clubes de 2025 que en Catar 2022. En 2025 contribuyeron a 63 goles (39 anotaciones y 24 pases de gol), contra 50 (30 anotaciones y 20 pases de gol) en 2022. Como muestra el gráfico 5, el total de goles marcados en las segundas partes de los partidos se redujo ligeramente con respecto a la Copa Mundial de la FIFA 2022™. Sin embargo, dado que se incrementó la cifra de los anotados durante las prórrogas, las sustituciones resultaron más decisivas durante el Mundial de Clubes de 2025.

Los suplentes del Chelsea, Paris Saint-Germain y Palmeiras contribuyeron respectivamente a seis jugadas de gol de sus equipos (cuatro anotaciones y dos pases de gol), mientras que los del Manchester City FC participaron en siete. La importancia de contar con una profundidad de banquillo de calidad queda reflejada en el hecho de que los suplentes de cinco (PSG, CHE, SEP, BAY, FLU) de los ocho clubes que llegaron a cuartos aportaron a su equipo cuatro goles o más.

Balón en juego y control de la posesión  

En el Mundial de Clubes FIFA 2025™, a pesar de la reducción de 2 minutos y 42 segundos del tiempo en el que estuvo el balón en juego, hasta situarse en 56 minutos y 16 segundos (en comparación con los 60 minutos y 26 segundos en Catar 2022), el promedio de secuencia de posesión del balón se prolongó 1.4 segundos más hasta alcanzar 10.9 segundos, contra los 9.5 segundos contabilizados en 2022. El Manchester City (16.3 segundos) y el Paris Saint-Germain (16.2 segundos) superaron todos los promedios de secuencia de posesión registrados en la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™, donde España alcanzó la media más prolongada (15.3 segundos). Curiosamente, el Auckland City FC, que registró la media más reducida de secuencia de posesión del balón (7.2 segundos), igualó o superó los promedios de cinco equipos de Catar 2022 (AUS, CRC, IRN, KSA, TUN).

De media, los clubes controlaron la posesión del balón durante el 52 % del tiempo de juego, lo que supone un descenso del 1 % con respecto a 2022. Por el contrario, el balón no estuvo en juego durante un promedio del 44 % del tiempo total de los partidos, mientras que en Catar fue el 42 %.

Como indican los gráficos 12 y 13, solo siete equipos (MCI, PSG, INT, MSU, BAY, FLA, CHE) promediaron más del 50 % de la cuota de posesión en sus partidos. Los dos semifinalistas vencedores, PSG (con el 63 % de tiempo en posesión y el 31 % sin posesión), y el Chelsea (con el 53 % de tiempo en posesión y el 41% sin posesión) alcanzaron una media superior de cuota de posesión durante sus partidos. Por su parte, los semifinalistas perdedores, el Real Madrid (con el 46 % de tiempo en posesión contra el 48 % sin posesión) y el Fluminense (con el 43 % en posesión contra el 49 % sin posesión) registraron promedios más abultados de tiempo sin el balón que con él.

Fases de posesión

Cuando los equipos tenían el balón, los datos muestran ligeros incrementos de las fases de ataque directo y leves disminuciones en la proporción del tiempo de posesión en fases de elaboración, con respecto a Catar 2022. (Véase el gráfico 14)   

  • +3.5 % en el tercio de ataque (18.5 %).  
  • +2.3 % en la elaboración cerca del área (6.5 %).  
  • +1.6 % en fase de conducción (18.5 %).  
  • -3.0 % en la elaboración desde atrás o en la mitad del campo (43.7 %).  

El CA Boca Juniors (37.1 %), el FC Bayern München (33 %) y el Manchester City (31 %) registraron los porcentajes más elevados de tiempo de posesión en el tercio de ataque; el Auckland City FC (5.2 %) y el Inter Miami CF (8.7 %), los más bajos. El campeón, Chelsea, pasó el 30 % de su tiempo de posesión en la fase de elaboración en el centro del campo, el 19.3 % en la fase de conducción y el 19.7 % en el tercio de ataque.

Actualmente, el equipo de Perspectivas del rendimiento futbolístico de la FIFA analiza además cómo reaccionan los equipos a las diferentes fases del juego del rival. Se trata de un dato interesante, pues sirve para comprender por qué ciertos equipos dominan en ciertas fases (véanse los gráficos 17 y 18). Por ejemplo, durante el 46 % del tiempo en el que el Manchester City tuvo el balón, pasó más tiempo en la fase de elaboración en el centro del campo (34.3 %) y en el tercio de ataque (31 %). Sus rivales optaron por replegarse en bloque bajo y solo presentaron una presión alta el 1.8 % del tiempo.

Fases sin posesión

Cuando los equipos del Mundial de Clubes no tenían el balón se organizaron en bloque medio menos tiempo (4.3 % hasta el 20.3 %) que en Catar 2022. Sin embargo, se registraron aumentos en el tiempo que pasaron organizados en un bloque bajo (+3.7 % hasta el 25.2 %) y bloque algo y fase de presión alta (+1.1 % hasta el 10.3 %). La aplicación de presión directa disminuyó en cuatro hasta situarse en un promedio de 51 presiones por cada 30 minutos sin posesión. La presión indirecta también cayó, en este caso en 21, hasta un promedio de 224 por cada 30 minutos sin posesión. Estas cifras podrían ser el resultado de las diferentes condiciones meteorológicas entre la Copa Mundial de la FIFA de 2022, que se disputó en el invierno catarí, y el Mundial de Clubes, celebrado en verano en Estados Unidos.

El Mamelodi Sundowns FC registró más tiempo (el 20.2 %) en transición defensiva sin balón que ningún otro equipo, así como más porcentaje (el 14.8 % del tiempo sin balón) en la fase de presión tras pérdida. Le siguieron en esta estadística el FC Internazionale Milano (13.8 %), Manchester City (13.6 %) y Paris Saint-Germain (13.3 %). Además, se anotó el cuarto menor porcentaje en la fase de bloque bajo (el 10.0 %), por delante del Bayern München, Internazionale Milano y Manchester City.

Cuando se analizan las fases del juego a las que se enfrentaron los equipos defensores, el Auckland City FC se midió con rivales que jugaron en el último tercio durante el 59.2 % de su tiempo sin balón, lo que obligó a los neozelandeses a organizarse en bloque bajo el 67.9 % de su tiempo sin el balón.

Los clubes efectuaron más interceptaciones (1.6 más por cada 30 minutos de juego sin posesión) que en la Copa Mundial de 2022. El Manchester City, el FC Bayern München, el Paris Saint-Germain y el Internazionale Milano fueron los más eficaces a la hora de transformar en recuperaciones las presiones ejercidas en el último tercio (véase el gráfico 23).

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.