#Mundial de Clubes FIFA 2025

Mesa redonda del GET: estructura defensiva en posesión y cambios de orientación

FIFA, 23-6-2025

FIFA
left
right

En esta mesa redonda, varios miembros del Grupo de Estudio Técnico (GET) comparten sus observaciones acerca de los primeros 16 partidos del Mundial de Clubes FIFA 2025™ y exponen conclusiones muy interesantes para el fútbol en general.

Una vez analizados todos los partidos de la primera jornada de la fase de grupos, el GET destaca en sus conclusiones dos aspectos tácticos: la estructura defensiva en posesión de los equipos y su capacidad para cambiar la orientación del juego. En torno a estos dos elementos gira la siguiente mesa redonda, moderada por Tom Gardner, jefe del equipo de Perspectivas del Rendimiento Futbolístico de la FIFA, en la que participan los integrantes del GET Esteban Cambiasso, Pascal Zuberbühler, Tobin Heath y Roberto Martínez.

Ver análisis de la jornada

Estructura defensiva en posesión

El primer tema que destaca el grupo de expertos es la estructura defensiva en posesión. Con ella, se refiere al también denominado «equilibrio en ataque», que determina cómo se organiza un equipo para defender mientras tiene el balón y ataca en campo contrario. A pesar de sentirse cómodos dominando la posesión, varios equipos participantes en el Mundial de Clubes se estructuran de tal manera que reducen el peligro en caso de perder el balón y, al mismo tiempo, encadenan varios ataques. Cambiasso opina que la capacidad de los defensores en esta labor es fundamental para dar rienda suelta a la creatividad de sus compañeros en ataque.

«El equilibrio en ataque se construye a partir de los defensores, cuyo objetivo es que sus compañeros ataquen con tranquilidad. Los atacantes no pueden estar pensando que, si pierden la pelota, van a poner en apuros a su equipo. Por tanto, quienes se quedan abajo tienen que plantearse qué pasará si los de arriba pierden el balón». 

Primer vídeo: el Seattle Sounders FC despliega la estructura defensiva en posesión. Un central cubre al único delantero del Botafogo, mientras que los cuatro jugadores que tiene por delante inician varios ataques consecutivos para los compañeros más adelantados.

La comunicación es la base de la capacidad de un equipo para formar la estructura defensiva en posesión. La colocación de los jugadores en esta estructura debe reajustarse continuamente, pues el balón circula por el último tercio. Si no hay comunicación, las defensas no se pueden adaptar en consecuencia. Roberto Martínez subraya que tienen mucho trabajo por delante para inculcar esta destreza en los jóvenes.

«En las academias no hacemos suficiente hincapié en enseñar a los jugadores a comunicarse entre ellos. El equipo debe adaptarse en función del rival y de hacia dónde se dirige la pelota, por lo que la comunicación resulta fundamental. Os sorprendería lo poco que trabajamos con los jugadores que llegan al primer equipo la capacidad de comunicarse, organizar y anticipar lo que podría pasar en jugadas de este tipo. Una cosa es el concepto táctico y otra cómo lo llevamos a la práctica mediante la comunicación».

Cambios de orientación

Otro de los elementos tácticos que ha destacado el GET es la manera en que los equipos fueron capaces de reorientar sus ataques de una zona del campo a otra más ventajosa. La capacidad de un equipo para efectuar cambios de orientación cuando se ve presionado por el rival resulta cada vez más importante, porque le permite eludir la presión y, al mismo tiempo, progresar hasta zonas del campo más descongestionadas.

Heath ha tomado buena nota de esta competencia táctica que atesoran los equipos del Mundial de Clubes FIFA™. «Muchos de los goles que hemos visto han llegado a partir de buenos cambios de orientación, en particular, de jugar el balón por dentro para después abrir el juego a la otra banda y dar pie a situaciones de 1 contra 1 e intercambiamos de posiciones». Heath, bicampeona del mundo, considera que ha sido especialmente trascendental la manera en que los equipos han reorientado los ataques desde la zona más poblada del campo hasta la banda en la que el rival cuenta con menos efectivos.

«Otra cuestión importante es la altura de los laterales, porque así pueden correr al espacio. En los primeros partidos, hemos visto jugadas en las que los laterales ya habían subido, lo que ralentiza el ataque. El hecho de que el lateral corra al espacio permite que haya una sincronización perfecta».

Segundo vídeo: este es un ejemplo de un buen cambio de orientación, en el que participa el lateral izquierdo de River Plate, Marcos Acuña (21). El lateral ataca el espacio justo a tiempo: si se hubiera precipitado, habría frenado el ataque, y si hubiera llegado tarde, su par habría interceptado el pase.

En referencia a este último vídeo, Zuberbühler destaca que «la calidad de los centros también es fundamental. Es una clara seña de identidad de River Plate, que ensancha el campo correctamente en esta jugada. A pesar de que se produce una situación de siete contra dos dentro del área, la calidad del centro y del desmarque de Facundo Colidio (11) para cabecear el balón es extraordinaria».

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.