#Fundamentos del fútbol base

Sesión para jugadores de entre ocho y doce años: entrenamiento con el modelo global-analítico-global

FIFA, 3-6-2025

FIFA
left
right

Un entorno de aprendizaje ameno y eficaz resulta esencial para el desarrollo del jugador en el fútbol base. La combinación de situaciones reales de juego, práctica repetida de la técnica y aprendizaje basado en el juego sienta las bases de una sesión bien equilibrada.

En esta edición de la serie sobre fundamentos para entrenadores de fútbol base de la FIFA, Stanley Gardiner explora el modelo global-analítico-global (GAG), una estructura de sesiones en tres fases que permite a los entrenadores diseñar prácticas divertidas y motivadoras, sin perder de vista el desarrollo de las destrezas técnicas fundamentales. El método GAG comienza y termina con actividades similares al juego real, e intercala una fase analítica centrada en la repetición técnica sin oposición.

A continuación, se incluye una presentación en vídeo en la que Stanley desglosa cada fase del modelo GAG y muestra cómo los entrenadores pueden aplicarlo en sesiones para jugadores de entre ocho y doce años, una etapa clave para asentar la técnica, la comprensión del juego y el gusto por el fútbol. Cada fase incluye un resumen escrito y ejemplos prácticos que los entrenadores pueden incorporar fácilmente a sus propias sesiones.

1.ª fase: global

Para sacar el máximo provecho del modelo GAG, los entrenadores deben iniciar cada sesión con una actividad que reproduzca situaciones reales de partido y marque el ritmo del resto de la práctica. En esta sección, Stanley explica las ventajas de comenzar con una actividad global y propone maneras útiles de aplicar este planteamiento con eficacia: 

  • Crear un ambiente positivo: la primera actividad global debe garantizar que los jugadores se diviertan desde el primer momento en un contexto similar al del juego real, lo que ayuda a generar una dinámica positiva y motivadora.

  • Detectar destrezas para mejorar: estas actividades permiten al entrenador observar qué gestos técnicos requieren más trabajo en la segunda parte de la sesión.

  • Aumentar la confianza con el balón: los entrenadores deben diseñar actividades que aseguren un contacto frecuente con el balón, ya que esto refuerza la confianza del jugador y lo prepara mejor para el resto de la práctica.

2.ª fase: analítica

Una vez que se ha creado un ambiente positivo y activo con la primera actividad, la fase analítica del modelo GAG permite a los entrenadores trabajar, sin oposición, las habilidades técnicas que hayan observado que necesitan refuerzo. Aquí, Stanley expone los beneficios de esta fase y cómo evitar que la repetición se vuelva monótona para asegurar que los jugadores saquen el máximo provecho:

  • Mucha repetición para los jugadores: conviene centrarse en un gesto técnico principal para que los jugadores puedan repetirlo con frecuencia y mejorar más rápido sin perder la motivación.

  • Calidad por encima de velocidad: la prioridad debe ser la precisión; los jugadores deben ejecutar cada acción con la técnica correcta antes de aumentar el ritmo.

  • Posible inclusión de un componente competitivo: aunque se trate de ejercicios sin oposición, se pueden introducir elementos de competición para mantener la concentración, el interés y el ambiente positivo durante toda la sesión.

3.ª fase: global

La última fase brinda a los jugadores una nueva oportunidad de poner en práctica las habilidades que han trabajado, ahora en un entorno similar al del partido. No solo refuerza el aprendizaje técnico de la fase analítica, sino que también permite al entrenador evaluar el progreso de sus jugadores en un contexto lúdico y competitivo. En esta sección, Stanley explica cómo cerrar la sesión con el modelo GAG para consolidar lo aprendido:

  • Volver a situaciones reales de juego: los juegos en espacio reducido son una excelente manera de terminar la práctica de forma divertida, ya que recrean contextos similares a los de un partido real.

  • Observar la evolución técnica: esta última actividad permite al entrenador comprobar si los jugadores han mejorado en los aspectos trabajados en la fase anterior.

  • Introducir nociones tácticas: a partir de este momento, se pueden empezar a aplicar conceptos tácticos básicos, aprovechando la experiencia previa adquirida por los jugadores en el juego.

Conclusiones principales

A partir de las ideas clave que Stanley ha compartido en esta presentación, los entrenadores deberían sentirse ahora más seguros en su conocimiento del modelo GAG a fin de diseñar sesiones de entrenamiento y en su capacidad para aplicarlo de forma eficaz en la práctica. A continuación se resumen las principales conclusiones de la presentación:

  • Equilibrio entre aprendizaje y diversión: mantener el tema central de la sesión como eje de cada actividad ayuda a que los ejercicios tengan sentido y guarden relación con los objetivos del entrenamiento.

  • Diseño fluido de la sesión: el modelo fomenta la motivación y el esfuerzo, mientras los jugadores desarrollan sus destrezas técnicas fundamentales disfrutando del proceso.

  • Numerosas situaciones de juego real: la inclusión de escenarios similares a los de un partido favorece la conexión entre técnica y toma de decisiones, mejora la lectura del juego y refuerza la capacidad para resolver con criterio. También aumenta las posibilidades de que los jugadores apliquen en los partidos las habilidades adquiridas.

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.