En la segunda parte de la sección sobre principios generales de la serie Fundamentos para entrenadores de fútbol base, la Dra. Jené Baclawski presenta otros tres principios fundamentales que ayudarán a los técnicos a impartir sesiones de entrenamiento inclusivas, basadas en situaciones de juego reales y que fomenten el movimiento, para jugadores de entre seis y 15 años.Estos son los seis principios que expone la Dra. Baclawski y que abordamos en esta serie de dos partes:
- Primer principio: diseñar sesiones divertidas
- Segundo principio: diseñar sesiones seguras
- Tercer principio: diseñar sesiones eficaces
- Cuarto principio: diseñar sesiones inclusivas
- Quinto principio: diseñar sesiones basadas en situaciones de juego reales
- Sexto principio: diseñar sesiones que fomenten el movimiento
A continuación encontrará un vídeo de diez minutos en el que la Dra. Baclawski explica los principios cuarto, quinto y sexto en detalle, además de un resumen y diagramas que describen los tres ejercicios de ejemplo.Haga clic aquí para acceder a la primera parte del vídeo, que abarca los principios primero, segundo y tercero.
Cuarto principio: diseñar sesiones inclusivas
Para que un entrenamiento sea inclusivo, es preciso crear un entorno en el que se haga sentir cómodos a todos los jugadores y se respeten sus diferencias en términos de género, raza y aptitud. La Dra. Baclawski explica cómo conseguir que los entrenamientos sean inclusivos para niños de todas las edades y por qué es necesario hacerlo.
- Todos tienen algo que aportar: es necesario dejar claro desde un principio que todos los jugadores tienen algo que aportar. De este modo, se tendrá en cuenta a todo el mundo y nadie se sentirá excluido.
- Mantener el equilibrio: a la hora de diseñar los ejercicios, el técnico debe tener siempre presentes las diferencias de capacidad física o habilidad.
- Adaptar los entrenamientos en función de la edad: por ejemplo, puede que sea preciso separar a las chicas y los chicos del grupo de 12 a 14 años en ciertas actividades para garantizar que se sientan cómodos y seguros jugando.
Quinto principio: diseñar sesiones basadas en situaciones de juego reales
Los entrenadores siempre deben tratar de introducir situaciones de juego reales en sus sesiones, a fin de que los jugadores las vayan absorbiendo de forma natural, sin sobrecargarlos de información. Estos son los motivos por los que el entrenamiento basado en situaciones de juego reales es fundamental para brindar un entorno de juego propicio:
- El juego es el mejor maestro: los jugadores aprenden mejor cuando están inmersos en una situación real en la que deben tomar decisiones y resolver problemas por sí mismos.
- Aumentar el interés: los ejercicios que simulan situaciones de partido captan mejor la atención de los jugadores, fomentan su pensamiento crítico y crean un entorno agradable.
- Los entrenadores facilitan el aprendizaje: los entrenadores únicamente deben hacer preguntas para guiar a los jugadores y dejar que estos aprendan a resolver diferentes problemas de forma natural a través del juego.
Sexto principio: diseñar sesiones que fomenten el movimiento
Para fomentar un movimiento constante durante todo el entrenamiento, es necesario maximizar los toques de balón y los desplazamientos, y evitar que los jugadores se queden parados para que la sesión no se estanque. La Dra. Baclawski explica cómo diseñar ejercicios que obliguen a los jugadores a desplazarse constantemente y por qué es necesario hacerlo:
- Es fundamental para el desarrollo: al fomentar que los jugadores estén en permanente movimiento y contacto con el balón, se garantiza que participen siempre en la jugada y se brinda un aprendizaje óptimo a la vez que divertido.
- Favorece la coordinación y la técnica: las sesiones de ritmo alto resultan muy útiles para mejorar la coordinación y la técnica de base, a la vez que se fomenta la participación de todos los jugadores.
- Adaptar los ejercicios a la edad y madurez: los entrenadores deben adaptar los ejercicios a la edad y madurez de los jugadores, prestando atención a la prevención de lesiones, mediante actividades de calentamiento y estiramientos adecuados, y controlando la intensidad del entrenamiento.
Conclusiones principales
Gracias a los principios generales presentados por la Dra. Baclawski, los técnicos comprenderán mejor la importancia de diseñar sesiones inclusivas, basadas en situaciones de juego reales y que fomenten el movimiento, para que los jugadores de todas las edades se desarrollen. A continuación figura un breve resumen de la principal información que deben recordar todos los entrenadores:
- Diseñar ejercicios en los que participe todo el mundo: los entrenadores deben crear ejercicios que propicien una participación equitativa y ofrezcan a todos los niños la oportunidad de aportar y progresar.
- Dejar que aprendan jugando: aunque es importante hacer preguntas inductivas, los entrenadores deben dejar que los niños aprendan jugando, tomando decisiones y aplicando sus habilidades en situaciones reales.
- Maximizar los movimientos y los toques de balón: los ejercicios de ritmo alto que obligan a los jugadores a estar en permanente movimiento y contacto con el balón mejoran su forma física y su calidad técnica de base.