La única selección que debutará en Chile 2025 será Nueva Caledonia, que se convertirá en el 94.º equipo que disputa una fase final de la competición. Argentina posee el récord de victorias con seis títulos, uno más que Brasil. El trofeo se fue a Europa durante cuatro ediciones consecutivas, entre 2013 y 2019, pero regresó a Sudamérica en 2023 con el triunfo de Uruguay.
Hasta 16 jugadores campeones de esta competición juvenil han acabado levantando la Copa Mundial de la FIFA™: Diego Armando Maradona (ganador de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ en 1979); Bebeto, Dunga, Jorginho (1983); Müller, Cláudio Taffarel (1985); Dida (1993); Iker Casillas, Carlos Marchena, Xavi Hernández (1999); Lionel Messi (2005); Ángel Di María (2007); Alphonse Areola, Paul Pogba, Florian Thauvin y Samuel Umtiti (2013).
Jason Byrne sigue siendo el jugador más joven de la historia que ha disputado la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™, ya que representó a la República de Irlanda en 1991, en un partido contra la República de Corea, con tan solo trece años y tres meses. El segundo es Freddy Adu, que tenía catorce años y seis meses cuando jugó en la selección de Estados Unidos contra Alemania en 2003. Por otra parte, Erling Haaland es el máximo goleador de un solo partido de una competición de la FIFA, con nueve tantos en la victoria de récord de Noruega contra Honduras (12-0) durante la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2019™.
La FIFA enviará al torneo un Grupo de Estudio Técnico (GET) y equipo de Perspectivas del Rendimiento Futbolístico, de gran experiencia, para observar y analizar los 52 partidos y proporcionar informes técnicos y tácticos durante la competición. A la conclusión del torneo, se redactará un informe detallado que servirá para poner la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ en perspectiva dentro del desarrollo general del fútbol mundial.
Pascal Zuberbühler
Pascal Zuberbühler es especialista sénior en fútbol y porteros de la FIFA y lidera el Grupo de Estudio Técnico. El exguardameta internacional suizo aporta al GET su amplia experiencia, tras haber asistido a todas las competiciones absolutas y juveniles de la FIFA (masculinas y femeninas) de los últimos seis años.
Durante su carrera en el fútbol de clubes, pasó siete años en el Grasshoppers y otros tantos en el FC Basilea. Posteriormente, jugó en el Bayer Leverkusen alemán y en el West Bromwich Albion y el Fulham de Inglaterra.
«Ahora que la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA tiene una periodicidad anual, las federaciones miembro empezarán a tener más jugadores que llegan a su selección sub-20, puesto que recibirán más oportunidades de disputar un Mundial juvenil y enfrentarse a los mejores futbolistas del mundo. Hoy en día, estamos viendo a jóvenes que dan el salto a la selección absoluta, como por ejemplo Lamine Yamal, que debutó con España hace dos años, cuando acababa de cumplir los 16. Tradicionalmente, muchos jugadores han empezado a destacar después de disputar un Mundial sub-20. Es más, algunos de los participantes en esta competición ya juegan con el primer equipo en sus respectivos clubes.
En Chile, el fútbol levanta pasiones. El país anfitrión ofrecerá a todos los asistentes una oportunidad fantástica para vivir su gran tradición y cultura futbolística. Personalmente, como portero, me fijo mucho en el desarrollo de los jóvenes guardametas y, en este caso, me interesa ver cómo interpretan la regla de los ocho segundos de retención del balón y cómo se adaptan a ella. La evolución de los jugadores de la categoría sub-20 es una pieza importante en el engranaje del desarrollo del fútbol mundial».
Corinne Diacre
A lo largo de su carrera como defensa central, Corinne Diacre disputó más de 120 partidos con su selección y jugó en el ASJ Soyaux-Charente francés durante casi dos décadas. Después de representar a Francia en tres ediciones de la Eurocopa Femenina de la UEFA (1997, 2001 y 2005), y en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2003™, en la primera participación de su país en la competición, inició una carrera como entrenadora de alto nivel tanto en el fútbol femenino como en el masculino, tras dedicar más de diez años a entrenar a futbolistas jóvenes.
En 2014, Diacre hizo historia en el fútbol cuando se convirtió en la primera mujer que entrenó en cualquiera de las dos primeras divisiones de una liga profesional masculina europea, concretamente en el Clermont Foot de la Ligue 2 francesa. Tres años después, dejó el club para tomar las riendas de la selección nacional femenina de Francia, a la que dirigió en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019™, celebrada precisamente en su país. Es mentora de entrenadoras de la FIFA e integrante de la estructura de desarrollo de formadoras de entrenadores de la FIFA.
Diacre conoce la importancia que tiene para los futbolistas representar a su país, y está deseando ver qué lecciones se pueden extraer de esta Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™.
«Ponerte la camiseta de tu país es un orgullo enorme, especialmente en la competición más importante del mundo. Este torneo servirá de trampolín a la categoría absoluta para algunos de los jugadores que competirán en él. Tengo mucha curiosidad por ver las distintas estrategias que emplean los seleccionadores, sobre todo a medida que se suceden los partidos y va cambiando la dinámica de la competición. Por otra parte, estoy deseando comparar las distintas culturas futbolísticas y establecer paralelismos con el fútbol femenino».
Marcelo Jara
Marcelo Jara, que jugó en las selecciones juvenil y absoluta de Chile, se ha unido al Grupo de Estudio Técnico para aportar sus amplios conocimientos del fútbol en el país anfitrión. Como futbolista profesional, ganó los campeonatos de 1994 y 1994 con el Club Universidad de Chile, y también jugó en Unión Española, Deportes Concepción y Coquimbo Unido.
Siente pasión por la labor del entrenador y, en la actualidad, trabaja en la formación de técnicos en el Instituto Nacional del Fútbol de Chile. Jara, especialmente interesado en los aspectos sociales del fútbol y el desarrollo de los jóvenes, formó parte del programa de formación de entrenadores de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2008™ y la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2015™, dos competiciones que se celebraron en su país. Recientemente, ha participado en un curso para formadores de entrenadores de la FIFA que se impartió en Chile.
Jara tiene especial interés en ver la evolución del fútbol en la categoría sub-20 y la influencia que el desarrollo de jugadores ejerce en ella.
«Estoy deseando ver sobre el terreno de juego a los nuevos talentos del fútbol mundial, además de las innovaciones tácticas y estrategias de los entrenadores, que siempre me sorprenden con su creatividad. Será una ocasión excelente para reafirmar creencias o efectuar ajustes. Unas veces, la técnica individual decide partidos, pero en otras ocasiones el esfuerzo y el trabajo en equipo se imponen al talento.
La experiencia de disputar este torneo es esencial para fomentar el desarrollo de nuevos talentos y completar la fase de entrenamiento y competición, ya que aquí los futbolistas ponen a prueba sus habilidades contra los mejores del mundo en un entorno de alta intensidad. Asimismo, es fundamental que todos los jugadores y equipos evalúen su nivel para seguir aprendiendo, identificar su situación actual, reconocer dónde pueden mejorar y seguir compitiendo en el futuro».
Marcin Dorna
Después de ocupar varios cargos en la Federación Polaca de Fútbol, incluidos el de director de desarrollo técnico, seleccionador, segundo entrenador y analista táctico, Marcin Dorna llega al GET con una enorme diversidad de conocimientos. Dorna cuenta con amplia experiencia en los banquillos de selecciones juveniles, tras haber dirigido alrededor de 150 partidos oficiales. Asimismo, trabajó con la selección absoluta masculina de Polonia durante las ediciones de 2018 y 2022 de la Copa Mundial de la FIFA™, y las ediciones de 2016 y 2020 de la Eurocopa de la UEFA. Por otra parte, fue segundo entrenador de la selección de Alemania durante la Eurocopa de la UEFA 2024.
Actualmente, como director deportivo de la Federación Polaca de Fútbol, ha desempeñado una labor fundamental en los análisis estratégicos posteriores a las principales competiciones internacionales (masculinas y femeninas), y ha empleado sus conocimientos en el desarrollo de programas de formación de entrenadores y el desarrollo de estándares profesionales en todas las categorías del fútbol de su país.
Tal como explica aquí, las observaciones y conclusiones que se obtengan durante la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ pueden indicar en qué dirección está evolucionando el fútbol:
«Estos torneos constituyen una plataforma ideal para que los jóvenes crezcan, se desarrollen y adquieran una experiencia internacional única, con un alto grado de competitividad. Independientemente de la categoría, estas competiciones son algo más que un escaparate para el talento. Suelen revelar tendencias tácticas, preferencias técnicas e innovaciones en el desarrollo de jugadores, factores que están dando forma al fútbol en todo el mundo. Como entrenador y observador del fútbol, veo en esta Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ una oportunidad de aprendizaje valiosísima. Podemos analizar cómo está cambiando el fútbol, no solo en términos de exigencia física o complejidad táctica, sino también en cómo los deportistas jóvenes se preparan mental y emocionalmente para enfrentarse a los desafíos del fútbol profesional.
Seguramente, el Mundial sub-20 de este año influirá en las metodologías de entrenamiento, la detección del talento y los modelos de desarrollo a largo plazo. Observarlo de cerca nos permitirá entender cómo puede ser el fútbol en un futuro inmediato y también lejano.
Como entrenadores, nuestro trabajo consiste en preparar a los jugadores jóvenes no para el fútbol de hoy, sino para el de mañana. Por eso, la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ de Chile despierta tanto interés entre los profesionales de todo el mundo. Más que una competición, es una experiencia formativa, un trampolín profesional y una plataforma desde donde observar qué dirección sigue el desarrollo del fútbol».
Calendario de partidos
La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ comienza el sábado 27 de septiembre y se disputa en cuatro ciudades anfitrionas: Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca.
