#Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2025™

Marruecos recurre a un 4-4-2 para contrarrestar el 4-3-3 con presión alta de España

FIFA, 30-9-2025

FIFA
left
right

La participación en un Mundial juvenil de la FIFA ofrece excelentes oportunidades de fomentar el desarrollo táctico y técnico de jugadores de cara a su posible salto a la categoría absoluta.

Vivir el ambiente del torneo y diferentes climas y culturas, así como enfrentarse a selecciones con distintos planteamientos tácticos, ofrece a los jugadores jóvenes la posibilidad de poner a prueba su capacidad para tomar decisiones y ejecutar acciones frente a futbolistas de talla mundial que se encuentran en una fase similar de su desarrollo.

Nuestro Grupo de Estudio Técnico y nuestro equipo de Perspectivas del Rendimiento Futbolístico se han desplazado hasta Chile para seguir la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2025™. En este artículo, Marcin Dorna, director deportivo de la Federación Polaca de Fútbol (PZPN), analiza la estrategia que adoptó Marruecos para hacer frente a la presión alta de España en la elaboración de la jugada a partir del saque de puerta. Asimismo, señalamos las modificaciones tácticas de ambas selecciones en su intento por adaptarse a las variaciones del rival, y destacamos las implicaciones técnicas de estas variaciones en la toma de decisiones y la ejecución técnica de los jugadores.

ELABORACIÓN DE LA JUGADA DE MARRUECOS A PARTIR DEL SAQUE DE PUERTA

Partiendo de un esquema 4-4-2, los dos centrales marroquíes retrasaban su posición hasta situarse a ambos lados de su guardameta dentro del área penal, con el central izquierdo situado junto al balón. Este movimiento estaba concebido para generar una superioridad numérica de tres contra dos con respecto a los dos delanteros españoles que salían a presionar.

Los dos laterales adoptaban posiciones relativamente retrasadas y abiertas dentro de su tercio defensivo. Los dos mediocentros bajaban hasta situarse cerca del borde del área penal, a fin de ejercer de doble pivote y tratar de generar una superioridad numérica que permitiera avanzar con el balón por el carril central. Los dos extremos se colocaban abiertos en una posición adelantada, a fin de fijar a los laterales españoles a la altura de la divisoria y ensanchar lo máximo posible el terreno de juego.

Curiosamente, los dos delanteros centro bajaban para crear una nueva superioridad numérica en el centro del campo y generar confusión entre los defensores, centrocampistas y delanteros españoles con respecto a sus responsabilidades defensivas.

PRESIÓN ALTA DE ESPAÑA EN EL SAQUE DE PUERTA DEL RIVAL

España ejerció una presión alta el 7 % del tiempo que estuvo sin la posesión, manteniendo un jugador a 12.5 metros de cada inicio del juego de Marruecos a saque de puerta. Partiendo de un esquema 4-3-3, ubicaba inicialmente a los dos extremos en el borde del área penal, con el objetivo de presionar a los centrales o al guardameta de Marruecos. El delantero centro se colocaba en el borde del área, donde se encontraba en inferioridad con respecto al doble pivote marroquí. Los dos centrocampistas ofensivos ocupaban los espacios intermedios, con la tarea de vigilar la zona central, pero también de presionar al central marroquí más cercano en caso de que recibiera el balón.

El medio de contención español ocupaba la zona central por delante de los dos defensas centrales, donde también se encontraba en inferioridad con respecto a los delanteros marroquíes que bajaban hasta esta zona. En consecuencia, los dos laterales españoles estaban ocupados con marcajes individuales por las bandas, mientras que los dos centrales debían decidir entre permanecer en la línea divisoria para proteger la zona central o retrasarse y marcar a los dos delanteros centro marroquíes.

Asimismo, en este esquema, el guardameta español mantenía una posición relativamente retrasada, cerca del borde de su propia área.

En el primer vídeo, Dorna destaca los aspectos más interesantes de ambas estrategias al enfrentarse entre sí.

«En cuanto el guardameta recibe el balón, España inicia una presión intensa. Sin embargo, esto no hace que el portero desista de su propósito de jugar con el mediocentro, a pesar de que este último se encuentre también bastante presionado. Un aspecto importante de esta jugada es que el guardameta envía el pase a la pierna buena (la derecha) de su compañero, que reacciona rápidamente combinando de primeras con el central derecho. Cuando el lateral derecho se convierte en una opción viable de pase, el centrocampista español situado en el lado izquierdo acude a presionarlo, por lo que abre un espacio interior que permite al segundo pivote marroquí recibir sin oposición en la zona central. Aunque cuenta con distintas opciones para cambiar la orientación del juego, el mediocentro envía rápidamente un pase a la espalda de la línea defensiva española: un claro indicativo de la vocación ofensiva de su equipo.

«Se trata de una fase de juego perfectamente orquestada en la que los jugadores tienen clara su misión, ya sea facilitar la generación de espacios o recibir y avanzar con el balón. Todos los jugadores desempeñan una función activa en la jugada».

Primer vídeo: Marruecos elabora la jugada aprovechando la superioridad numérica que se genera en el tercio defensivo.

Primera intervención del entrenador

La primera adaptación de España tenía como objetivo contrarrestar la superioridad numérica que lograba el doble pivote marroquí en la zona central. Para ello, hizo que su centrocampista defensivo se adelantara y se ocupara del segundo pivote, lo que en la práctica implicaba someter a Marruecos a un marcaje individual en su tercio defensivo. Con este movimiento, se dejaba un hueco muy amplio a la espalda de dichos jugadores y se cedía por completo el espacio al que retrasaban su posición los dos delanteros centro marroquíes.

Como explica Dorna, este ajuste modificó la oportunidad para Marruecos y el riesgo para España (véase el segundo vídeo).

«En cuanto España aplicó este ajuste táctico a su presión alta, los futbolistas de Marruecos demostraron tener una excelente lectura de juego, ya que reconocieron al instante dónde estaba la oportunidad de seguir con la jugada. Su esquema es exactamente el mismo que antes, pero, esta vez, su guardameta se da cuenta de que la superioridad numérica se genera ahora más arriba, en el espacio ocupado por los delanteros centro».

«Justo antes de iniciar la jugada, vemos que el central izquierdo español adelanta su posición para acercarse a uno de los delanteros centro marroquíes, mientras que el central derecho avanza entre cuatro y cinco metros, aunque sin llegar a la altura del otro delantero centro. En esta situación, debe decidir entre quedarse donde está y defender el espacio central, o bien avanzar y defender al jugador. Aunque avanza ligeramente, su posición y sus movimientos dejan entrever que está dando prioridad a la defensa del espacio y que espera que su centrocampista derecho cubra al delantero centro si este recibe el balón».

En cuanto el central izquierdo marroquí pasa el balón a su guardameta, España inicia la presión, por lo que el portero envía de inmediato un pase directo al delantero centro y supera con ello dos líneas defensivas rivales. El atacante recibe con un control orientado que le permite jugar con el centrocampista izquierdo, que conscientemente se ha adelantado y abierto a una banda. La jugada se acaba interrumpiendo por una falta».

«Aunque Marruecos no modificó su esquema en esta fase de elaboración, sus jugadores demostraron una gran inteligencia al reconocer los ajustes tácticos españoles y reaccionar al instante».

Segundo vídeo: frente a un marcaje individual en su tercio defensivo, el guardameta marroquí Yanis Benchaouch se percata de la superioridad numérica en el tercio central y distribuye el balón en consecuencia.

Segunda intervención del entrenador

A fin de mitigar el riesgo de dejar libre a un delantero centro rival en la zona central, España realizó un nuevo ajuste. En esta ocasión, optó por adelantar más a ambos centrales para marcar a los dos delanteros centro de Marruecos, de modo que dejó desocupada la zona central entre los dos laterales (que también estaban marcando al hombre). Este ajuste provocó un cambio de posición del guardameta español, que avanzó para estar más próximo al círculo central con respecto a su anterior posición en el borde del área penal en las situaciones de saque de puerta.

Para Dorna, esta intervención del seleccionador español, Paco Gallardo, no solo demostró valentía y confianza en sus jugadores, sino también su voluntad de exponerlos a diferentes situaciones exigentes a las que se enfrentarán en categoría absoluta, en función de si el jugador con la posesión del balón está presionado o sin oposición.

«Este planteamiento demuestra la intención del entrenador de desarrollar a los jugadores en situaciones de uno contra uno. Se trata de un aspecto importante para el desarrollo de los jugadores, ya que, si llegan a categoría absoluta, deberán saber cuándo defender el espacio y cuándo al jugador, y reconocer el momento en que una de las acciones adquiere prioridad sobre la otra. No es raro que los centrales se enfrenten a situaciones de uno contra uno en el centro del campo cuando están integrados en la línea defensiva, o que uno de ellos siga a un delantero centro que retrasa su posición a esta zona, entre la línea medular y la línea defensiva. Lo que no es tan habitual es que los entrenadores quieran dejar completamente desocupada esa zona central. Sin embargo, al verse inmersos en esta situación, los jugadores tuvieron que demostrar su agilidad técnica y su capacidad para usar el cuerpo, leer el juego y decidir entre defender el espacio o al hombre. Es un planteamiento que contribuye al desarrollo de los jugadores».

En el tercer vídeo, observamos la importancia de esta capacidad de toma de decisiones en ambos equipos. En cuanto el guardameta marroquí se da cuenta de que los dos centrales están marcando al hombre a los delanteros centro, juega en largo en un intento por aprovechar el espacio a la espalda de la línea defensiva española.

Como explica Dorna, «dado que Marruecos ha demostrado voluntad y capacidad para salir jugando la pelota mediante pases de corta y media distancia, incluso bajo presión, resulta demasiado arriesgado permitirle dejar jugadores libres en su propio campo, lo que provoca que los dos centrales españoles adelanten su posición. Sin embargo, ambos jugadores leen las intenciones del guardameta, que se encuentra sin oposición y a suficiente distancia del balón para sacar en largo, por lo que se anticipan a la acción y reaccionan dejando libres a los dos delanteros centro para priorizar la defensa del espacio. Se trata de una acción coordinada con su lateral izquierdo, que también vigila la zona central para defender el espacio».

Tercer vídeo: cuando España adopta una estrategia de presión alta con marcaje individual, el guardameta marroquí Yanis Benchaouch envía un pase en largo al espacio que se ha abierto a la espalda de la línea defensiva rival.

Elementos relacionados con el desarrollo

Estas situaciones ilustraron la inteligencia de juego de los jugadores de ambas selecciones. Resultaba evidente que Marruecos había trabajado esta fase de elaboración, ya que sus jugadores demostraron ser perfectamente conscientes de las oportunidades de ataque que se generaban en función de cómo y dónde se los presionaba.

En cuanto a España, sus jugadores tenían la versatilidad táctica y técnica necesaria para reconocer las amenazas y reaccionar a estas con diversos grados de riesgo, en función del peligro que planteara la estrategia ofensiva de Marruecos. Su planteamiento dio a entender que puede resultar más importante generar situaciones de uno contra uno para presionar bien el balón.

Como concluye Dorna, «ambos grupos de jugadores demostraron ser capaces tanto de prever situaciones como de reaccionar a estas, gracias a su versatilidad técnica y táctica. Estos atributos son importantes en el caso de jugadores jóvenes y se deben desarrollar continuamente, lo que subraya aún más la importancia de participar en estas competiciones en las que se expone a los futbolistas a diferentes situaciones».

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.