Mike Keeney, director ejecutivo del club, lidera la estructura formativa y vela por la coherencia metodológica entre categorías y sedes. «Todos los entrenadores siguen la misma planificación semanal de contenidos —afirma Keeney—. Nuestro objetivo no es ganar el partido del fin de semana, sino formar jugadores con habilidades y metas bien definidas».
PRINCIPIOS DE FORMACIÓN
La metodología del Chargers Soccer Club se apoya en tres principios fundamentales: desarrollo técnico prioritario, uso sistemático de espacios reducidos y progresión estructurada en los entrenamientos. En este artículo, Keeney explica por qué estos pilares son esenciales en la filosofía del club. A continuación, una sesión dirigida por Adel Alchamat, entrenador del equipo sub-12, muestra la aplicación de estos principios en la práctica mediante tres ejercicios distintos.
Principio 1: desarrollo técnico prioritario
El club considera imprescindible consolidar una base técnica sólida desde las primeras etapas, tanto con balón como sin él. El objetivo es que los jugadores ganen confianza y aprendan a tomar decisiones con el balón, de modo que más adelante puedan incorporar conceptos tácticos más complejos.
«Nuestra prioridad es que los jugadores adquieran destrezas técnicas —apunta Keeney—. Queremos que se sientan cómodos con el balón y tomen decisiones con criterio desde el primer momento». La propuesta metodológica se basa en lo que Keeney describe como «técnica a demanda», esto es, ejecutar el gesto adecuado, en el momento oportuno, con presión o sin ella y con ambos perfiles. «Una vez que se dominan ambas piernas, podemos avanzar hacia conceptos tácticos más complejos», añade.
Principio 2: juego en espacios reducidos
En lugar de acelerar el salto al campo de dimensiones reglamentarias, el club mantiene el trabajo en espacios reducidos, incluso cuando los jugadores ya compiten en formatos más amplios. «Hasta los doce años, solemos trabajar con partidos [en espacio reducido] de hasta 5 contra 5 —explica Keeney—. Aunque en ligas y competiciones jueguen en campos más grandes, nos interesa que dominen este tipo de situaciones».
Los vídeos de la segunda parte del artículo muestran situaciones reales de juego en espacio reducido de 1 contra 1, 2 contra 1 y 5 contra 5, entre otros. La prioridad es desarrollar la técnica y asegurar que los jugadores ejecuten los gestos adecuados al tomar decisiones en espacios reducidos y bajo presión.
Principio 3: progresión estructurada en los entrenamientos
Cada sesión se diseña con una lógica progresiva y no supera los 75 minutos, para respetar la capacidad de atención de esta categoría. «Primero establecemos una base sólida y, a partir de ahí, construimos —señala Keeney—. Comenzamos con trabajo individual con balón, añadimos oposición, aumentamos la exigencia y finalizamos con una situación de juego.
También apostamos por acciones cortas e intensas, que favorecen la concentración —añade—. No queremos que los jugadores se desconecten, por eso priorizamos los ejercicios en grupos reducidos y con mucho contacto con el balón. Cuanto más podamos trabajar de forma individual o en pequeños grupos, más centrados y activos se mantienen. Buscamos que los ejercicios sean breves y directos, pero que cada uno se base en el anterior».
Sesión del Chargers sub-12 de Clearwater
La técnica, la toma de decisiones y el juego en espacios reducidos son el eje del modelo formativo del Chargers, según la visión de Keeney. En el club de Florida, entrenadores como Alchamat lo ponen en práctica con sesiones dinámicas y estructuradas.
La siguiente sesión, dirigida por Alchamat y grabada por el Centro de Capacitación de la FIFA, refleja el compromiso del club por integrar la base técnica con situaciones de juego en espacio reducido.En la sesión, se trabaja el juego asociativo y se hace hincapié en la precisión del pase y la coordinación de los movimientos sin balón. Todo comienza con un circuito de pases, sigue con un rondo de 3 contra 1 con el propósito de generar líneas de pase y termina con un 5 contra5 que consolida los principios trabajados.
1.ª parte: pase y definición
Este ejercicio de pase y definición, utilizado como calentamiento, se centra en mejorar la precisión en el pase y el control del balón. El objetivo es ajustar el momento y la fuerza del pase para favorecer la progresión de la jugada y generar una opción de remate.
-
Marcar con conos tres estaciones en una misma línea, con una separación de 10 metros entre ellas.
-
Colocar una miniportería a 10 metros de la última estación, orientada hacia los conos.
-
Replicar la misma secuencia en paralelo.
-
Dividir a los jugadores en 2 grupos de 6. Asignar un grupo por circuito.
-
Colocar un jugador en la segunda y en la última estación.
-
Asignar al jugador del último cono el número 9 y, al de la segunda estación, el 10.
-
Ubicar al resto de los jugadores en la estación inicial, cada uno con un balón.
-
Un jugador de la estación inicial pasa el balón al número 10,
-
que lo devuelve de primeras.
-
El primer jugador enlaza entonces con el número 9, mientras el 10 avanza hacia este.
-
El 9 le deja el balón de cara al 10,
-
que finaliza con un remate a portería.
-
Se contabilizan los goles marcados por cada equipo.
-
El primer jugador pasa el balón directamente al número 9,
-
que se lo deja de cara al 10 para que finalice con un remate a portería.
-
Los movimientos entre el pasador y el receptor se coordinarán mediante gestos y comunicación verbal para ajustar el pase a la zona deseada.
-
La fuerza del pase se debe adaptar a cada situación: los envíos hacia delante deben ser firmes y al pie; las devoluciones, más suaves y dirigidas al avance del compañero.
-
El 9 y el 10 deben interpretar los movimientos del otro. Si el 9 se desplaza hacia la izquierda, el 10 correrá en sentido contrario para abrir líneas de pase.
-
El 10 debe observar cómo recibe el 9 y colocarse en el lugar adecuado para ofrecer apoyo y recibir la devolución.
2.ª parte: rondo 3 contra 1
Este segundo ejercicio destaca la importancia de abrir líneas de pase para facilitar la toma de decisiones del jugador con la posesión del balón. El rondo permite a los jugadores afinar sus movimientos para crear ángulos de pase efectivos.
-
Delimitar 2 zonas de 10 x 10 metros.
-
Dividir a los jugadores en 2 grupos de 4.
-
Asignar un grupo por zona.
-
Colocar 1 jugador dentro de cada zona como defensor.
-
Ubicar a los otros 3 jugadores alrededor del perímetro de la zona.
-
Los tres jugadores situados en el perímetro deben mantener la posesión del balón.
-
Solo pueden pasar hacia la izquierda o la derecha, nunca con un pase directo al otro lado de la zona.
-
Intentan completar el mayor número de pases posible en 90 segundos.
-
El defensor debe recuperar el balón.
-
Gana el equipo que más pases logre en ese tiempo.
-
El defensor de cada grupo cambia tras cada ronda de 90 segundos.
-
Mientras el balón está en movimiento, el tercer jugador debe moverse para apoyar al receptor.
-
Los pases con el exterior del pie pueden engañar al defensor.
-
El uso de fintas y amagos ayuda a distraer al defensor y abrir líneas de pase.
3.ª parte: partido en espacio reducido 5 contra 5
Este último ejercicio invita a aprovechar la superioridad numérica y el juego asociativo para avanzar con el balón en un 5 contra 5 en espacio reducido.
-
Delimitar un campo de 50 x 30 metros.
-
Colocar 2 miniporterías, una en cada fondo.
-
Dividir al grupo en 2 equipos de 5 jugadores.
-
Ordenar ambos equipos con un esquema 3-2.
-
Mantener a los 3 defensores en su propio campo y a los 2 atacantes en campo contrario.
-
El entrenador
-
juega el balón hacia la línea defensiva del equipo azul.
-
El equipo azul debe completar al menos dos pases entre sus defensores.
-
Luego, puede avanzar hacia campo rival e intentar marcar en las miniporterías.
-
Dos jugadores se suman al ataque para generar una superioridad de 4 contra 3.
-
Se debe aprovechar la superioridad numérica en la salida para atraer rivales y superar la presión.
-
En campo contrario, conviene utilizar combinaciones rápidas y la ventaja numérica para generar ocasiones de gol.
-
Es fundamental correr al espacio y abrir líneas de pase mientras el balón está en movimiento.