#Copa Mundial Femenina Sub-17

Generar ocasiones claras de gol a partir de centros y pases rasos atrás, al espacio y tensos

FIFA, 14-1-2025

FIFA
left
right

Durante la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA República Dominicana 2024™, el Grupo de Estudios Técnicos (GET) destacó el esfuerzo de los equipos por generar ocasiones de gol en el último tercio. Las jugadoras se esforzaban por aumentar sus probabilidades de éxito al llegar a la portería contraria.

En concreto, el equipo de Perspectivas del Rendimiento Futbolístico observó que los centros rasos tensos y desde la línea de fondo, junto con los pases al hueco por abajo, eran los que generaban las ocasiones más claras. En este artículo, el GET explora las razones de la eficacia de este tipo de centros y los motivos de esta elección.

Ocasiones creadas a partir de distintas variaciones

Nuestro análisis de los datos relativos a los centros y pases atrás, al espacio y tensos con el balón en movimiento hacia la zona central del área reveló que el 24 % de los tiros a puerta generados por estas acciones acababa en gol, un 14 % más que la tasa que conversión general de los tiros a puerta (10 %). En total, se realizaron 308 de estos pases y centros rasos al área, 46 de los cuales generaron directamente tiros a puerta y once de ellos acabaron en gol.

La RPD de Corea, ganadora del torneo, fue la que más utilizó estos pases/centros, con un total de 47, que generaron directamente ocho tiros a puerta, dos de los cuales terminaron en gol. La subcampeona, España, tuvo incluso mayor efectividad este aspecto, pues de los 42 pases/centros de este tipo ejecutados, consiguieron once tiros a puerta, de los cuales cuatro fueron gol.

Vanessa Bernauer, miembro del GET, señaló: «Al crear estas situaciones de ataque, estas jóvenes jugadoras demostraron mucha inteligencia táctica y una gran comprensión de sus funciones y responsabilidades. En el último tercio del campo, fueron capaces de reconocer si su delantera centro no estaba preparada o bien posicionada para recibir un centro por alto, o si faltaban atacantes en la zona. En esos casos, evaluaban las opciones que ofrecían las internadas de sus compañeras y decidían qué tipo de centro emplear según la disposición de su equipo y las oportunidades ofensivas disponibles. Evitaban enviar balones al área sin un destinatario claro y sabían mantener la posesión hasta la llegada de la segunda línea. Además, interpretaban con precisión la postura de las defensoras, que a menudo se perfilaban hacia el balón en los costados sin percibir las amenazas que avanzaban hacia el área.

»Perdían menos balones y todas sus jugadas tenían un propósito, con una gran calidad en las asistencias. Las jugadoras de segunda línea también buscaban rematar los centros rasos hacia atrás con carreras explosivas e intensas para llegar al espacio libre entre las líneas defensivas rivales. Una vez en el área, demostraban gran solidez y excelente técnica para rematar de primeras, con cualquiera de los dos pies, sin necesidad de ajustar el paso», añadió.

Goles a partir de centros atrás

En el primer vídeo vemos una jugada que termina en gol a partir de un centro atrás. Mientras Inglaterra construye su juego, México intenta mantener una línea defensiva alta. Sin embargo, cuando la central derecha Zara Shaw (5) realiza un pase largo a la espalda de la línea defensiva mexicana, las defensoras que se repliegan se orientan hacia su propia portería. La lateral derecha Nelly Las (2) advierte que su compañera Rachel Maltby (3) se está internando en el área y ejecuta un centro atrás de primeras. Con gran inteligencia, en el momento en que Las realiza el centro, Maltby frena su carrera al acercarse al área de meta. Este movimiento provoca que la defensora en repliegue pierda la posición debido a su propia inercia, lo que permite a la atacante encontrar el espacio necesario para rematar de primeras y marcar.

En el segundo vídeo vemos otro gol generado a partir de un centro atrás, finalizado nuevamente con un remate de primeras. En esta jugada, la RPD de Corea dispone de un saque de banda ofensivo en el último tercio. Choe Il-son (15) controla el balón y conduce hasta la línea de fondo bajo presión. Sin opción de centro, ejecuta un pase atrás hacia el borde del área para Choe Rim-jong (11), que llega libre de marca después de que la defensora más cercana optara por cubrir el segundo palo.

Primer vídeo: La inglesa Rachel Maltby (3) marca tras un centro atrás después de frenar estratégicamente su carrera para descolocar a la defensora.
Segundo vídeo: Choe Rim-jong (11), extremo de la RPD de Corea, llega libre de marca al borde del área de meta y marca con un remate al primer toque tras un centro raso atrás.

Goles a partir de pases al hueco

En el tercer vídeo, vemos un magnífico gol de Estados Unidos que surge a partir de un pase tenso dentro del área a una jugadora que llega desde la segunda línea tras una fase de ataque bien elaborada. Mientras las defensoras de Estados Unidos construyen el juego desde la posición retrasada de su centrocampista Kennedy Fuller (10), la extremo Mel Barcenas (13) juega por dentro para mantener a la lateral derecha de la RPD de Corea alineada con su defensa de cuatro. Esto permite a la lateral izquierda de Estados Unidos, Jocelyn Travers (2), avanzar y recibir el balón con espacio. El pase a Travers provoca una carrera diagonal hacia el carril izquierdo de Bárcenas, lo que a su vez facilita una incursión directa y sin marca hacia el área por parte de la centrocampista Fuller. Bárcenas, rodeada por cuatro defensoras, detecta el espacio que dejan estas a su espalda y mantiene el balón con determinación hasta encontrar el momento perfecto para realizar un pase al hueco perfectamente sincronizado hacia Fuller, quien llega desde atrás y marca al primer toque con poco ángulo. Es importante destacar que Bárcenas tenía opciones en el segundo palo, pero tomó la decisión consciente de elaborar la jugada para generar esta ocasión clara de gol.

Tercer vídeo: Kennedy Fuller (10), centrocampista de Estados Unidos, anota el gol tras un pase medido al hueco dentro del área tras una carrera sin marca desde atrás.

Goles a partir de un pase tenso

Por último, en el cuarto vídeo, presenciamos otra clara ocasión de gol convertida por la RPD de Corea, originada a partir de un pase tenso en el último tercio tras un envío largo que desarma la línea defensiva inglesa. Cuando Choe Il-son (15) recibe el balón, varias jugadoras inician carreras explosivas para apoyar el ataque de su equipo. La delantera lucha por mantener la posesión hasta que llegan sus compañeras, y luego ejecuta un pase hacia la interior izquierda Jon Il-chong (7), que avanza por ese costado. Con su segundo toque, la atacante realiza un centro raso y preciso al área, por detrás de la línea defensiva inglesa en repliegue, dirigido a la carrera de la delantera Kang Ryu-mi (12). De cara a la portería, la atacante sortea a dos defensoras y marca al primer toque. La velocidad y la sincronización del centro son factores clave, ya que permiten a la jugadora atacante posicionarse inteligentemente por delante de la central izquierda, que queda fuera de la jugada.

Cuarto vídeo: Kang Ryu-mi (12), delantera de la RPD de Corea, marca gracias a un pase perfectamente medido y sincronizado.

Conclusiones principales

  • Detectar la oportunidad y crear deliberadamente la situación adecuada antes de ejecutar el pase o centro, y evitar el envío de balones imprecisos al área
  • Buscar el espacio entre las líneas defensivas rivales en el área
  • Realizar pases rasos al espacio con velocidad y precisión
  • Ejecutar internadas escalonadas y sin marca hacia esos espacios para finalizar con tiros al primer toque
  • Aprovechar la orientación de las defensoras hacia el origen del pase para generar oportunidades con llegadas desde atrás
  • Contar con jugadoras de ataque capaces de rematar al primer toque con ambos pies

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.