También se ha convertido en habitual que los equipos atacantes sitúen a muchas jugadoras en el área pequeña, cerca de la guardameta, una táctica que pretende reducir el espacio y el tiempo que tiene el conjunto defensor para reaccionar a la jugada. A lo largo de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA República Dominicana 2024™, el Grupo de Estudio Técnico (GET) advirtió una evolución interesante al comparar las acciones de las guardametas en estas situaciones con las de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA India 2022™.
Como se puede apreciar en los gráficos siguientes, la revisión de los datos de ambos torneos reveló que, en los saques de esquina enviados directamente al área, en 2024 las guardametas tuvieron un mayor porcentaje de acierto en balones aéreos que en 2022 (el 70.5 % frente al 64.3 %, respectivamente). Además, resulta especialmente llamativo el aumento en el índice de acierto en balones aéreos bajo presión directa, que pasó del 57.1 % en 2022 al 70.5 % en 2024.
Al analizar cómo defendieron las guardametas estos centros, observamos que, en comparación con el torneo celebrado hace dos años en India, se produjo un aumento de los despejes de puños (un 7.1 % más) y de los blocajes (un 5.5 % más), mientras que se redujeron en un 12.6 % los despejes con la punta de los dedos. Según Pascal Zuberbühler, experto del GET, este cambio indica que se ha elevado el nivel de determinación de las guardametas de la categoría sub-17.
«Las intervenciones de las porteras fueron más frecuentes en 2024. Pudimos comprobar que se mostraban mucho más seguras en estas situaciones. Para las guardametas, defender los centros en los saques de esquina es una tarea complicada, ya que requiere saber leer el juego, tomar decisiones y medir bien los tiempos. Necesitas adoptar una buena posición inicial y una visión clara de la situación para saber qué rivales hay alrededor o pueden acercarse. También hace falta leer el vuelo del balón para poder contactar con él en el punto más alto de su trayectoria. A continuación, tienes que decidir si vas a atrapar la pelota o si es preferible despejarla de puños», explicó Zuberbühler.
Blocajes
A la hora de salir a blocar el balón, la portera debe estar segura de que se hará con él, sobre todo en situaciones de alto riesgo. Aparte de los aspectos técnicos del blocaje del balón, el momento del partido y el marcador también pueden influir en las decisiones que tomen las guardametas en estas jugadas. Un blocaje perfecto es sinónimo de recuperar la posesión, lo que puede suponer una ventaja, pero las porteras deben elegir la acción que van a realizar en función de las circunstancias, tal y como explica Zuberbühler:
«Si la guardameta decide blocar el balón, debe estar completamente segura de que puede atraparlo con firmeza, sobre todo cuando está sometida a la presión de las jugadoras rivales. Si no está totalmente convencida, despejar fuerte de puños es una mejor opción. La portera debe saber leer el juego para interpretar la jugada, aunque sus defensas también deben entender perfectamente qué tienen que hacer para proteger el espacio alrededor de ella».
«Salir a blocar un balón es una acción exigente mental y físicamente. La guardameta debe ser explosiva para impulsarse hacia delante y elevarse para atrapar el balón en el punto más alto posible, por encima de las demás jugadoras. Debe tener la fuerza física necesaria para mantener una postura firme cuando está en el aire, totalmente estirada, y para aguantar el contacto con otras futbolistas. Durante el torneo vimos algunos blocajes fantásticos de jóvenes guardametas, lo que demuestra el trabajo realizado en los entrenamientos para adquirir confianza en este tipo de acciones tan complicadas», añadió Zuberbühler.
En los tres vídeos siguientes, Zuberbühler presenta algunos buenos ejemplos de blocajes por alto en balones directos al área tras un saque de esquina.
En el primer vídeo, la estructura defensiva de Japón antes de que se efectúe el saque de esquina cuenta con cuatro jugadoras marcando a cuatro atacantes polacas delante del punto de penalti, mientras otra defensora se encarga de proteger a la guardameta de la rival más cercana. Además, la selección japonesa protege el primer palo con dos jugadoras que defienden en zona. Tras el saque, Mao Fukuda (1) mantiene su posición y calcula muy bien el vuelo del balón, mientras la defensa más próxima permanece junto a la atacante rival para impedir que irrumpa en la zona que ocupa la guardameta. Esta maniobra da a la portera el espacio que necesita para adelantarse hasta el punto en que quiere blocar el balón. Se impulsa con la pierna izquierda para elevarse y, mientras está en el aire, mantiene la rodilla derecha levantada para protegerse. Finalmente, atrapa la pelota con seguridad. En esta jugada, el trabajo que realizan las defensoras es fundamental para que la guardameta tenga espacio para intervenir.
El segundo vídeo, extraído de la final de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA 2024™, muestra la intervención de la guardameta española Laia López (1) ante un peligroso saque de esquina con la rosca hacia dentro de la RPD de Corea. López cuenta con cuatro defensas en el interior del área pequeña; dos de ellas permanecen cerca para proteger el espacio que la portera necesita para intervenir. Antes del lanzamiento, España tiene bien controlada la situación defensiva, ya que todas las jugadoras rivales están vigiladas. Es una jugada muy difícil de defender porque, si la portera da un paso atrás, el balón entrará en la portería, pero ella lee la trayectoria perfectamente. Su visión periférica detecta la llegada de una jugadora atacante por la izquierda, pero mantiene toda la atención sobre el balón y lo atrapa con firmeza.
Por último, en el tercer vídeo se puede ver a las diez jugadoras de campo de Estados Unidos dentro de su área, mientras que la RPD de Corea solo tiene cinco futbolistas en el área cuando se lanza el saque de esquina. En esta jugada, el envío es bastante favorable para la guardameta porque el balón viene alto y permanece un poco más de tiempo en el aire, lo que da más margen a Evan O'Steen (21) para calcular la trayectoria y medir los tiempos de su intervención. La portera mantiene la vista en el balón en todo momento mientras da pasos laterales hacia el punto en el que lo atrapa. Se muestra segura, domina el área y mide perfectamente su intervención.
Despejes de puños
Si una guardameta no está segura de poder blocar el balón, despejarlo de puños también puede ser una intervención decisiva. Al golpear la pelota con los puños, lo ideal es hacerlo con fuerza para alejarla lo máximo posible del área grande. La exigencia física de este tipo de intervenciones es similar a la de los blocajes, mientras que la capacidad para leer la trayectoria del balón es igual de importante en ambas acciones.
En palabras de Zuberbühler: «Despejar el balón de puños puede ser tan efectivo como atraparlo. Lógicamente, un blocaje seguro supone recuperar la posesión, pero en situaciones de máximo riesgo suele ser aconsejable despejar la pelota. Si se opta por despejar de puños, ¿qué mano se debe utilizar: la izquierda, la derecha o ambas? Este es un factor muy importante, por lo que las guardametas tienen que asimilar muchos conceptos».
Para ilustrar esta sección, Zuberbühler ha seleccionado tres buenos ejemplos de guardametas sub-17 que optan por despejar de puños para defender un saque de esquina directo al área.
En el vídeo 4 se observa que Polonia tiene una estructura defensiva bien organizada en el área pequeña, mientras que Japón sitúa a una de sus jugadoras justo delante de la guardameta rival, aunque no la obstaculiza directamente. Las demás futbolistas japonesas se preparan para irrumpir en la zona desde el borde del área grande. En esta jugada, Julia Woźniak (1) se perfila hacia fuera, consciente de la posición y del posible punto de ataque de esas jugadoras rivales. Esto le permite calcular el vuelo del balón en su trayectoria hacia el segundo palo. Como sabe que hay futbolistas japonesas que llegan en carrera a esa zona, decide no arriesgarse y emplea los dos puños para alejar el balón de la zona de peligro.
A continuación, en el vídeo 5, vemos a Mwila Chishala Mufunte (18), guardameta de Zambia, solventando un difícil centro con la rosca hacia fuera. La selección zambiana tiene dos jugadoras defendiendo en zona en el primer palo, una jugadora dentro del área pequeña y otras dos futbolistas marcando en zona entre la frontal del área pequeña y el punto de penalti. Hay otras tres defensoras zambianas que hacen marcaje individual a tres de las cinco atacantes de Brasil. Mufunte sabe que el lanzamiento se ejecutará con la pierna derecha, por lo que le llegará un envío con la rosca hacia fuera. La portera lee a la perfección la trayectoria del balón hacia el segundo palo, sale a buscarlo con valentía a una zona repleta de jugadoras y despeja de puños en una intervención decisiva. Mufunte mantiene la mirada fija en el balón en todo momento y demuestra su determinación para dominar el área en una situación complicada.
En el vídeo 6 se muestra una excelente intervención de la portera colombiana Luisa Agudelo (1) en el partido contra la República de Corea. En esta ocasión, el lanzamiento con la pierna derecha no lleva la rosca hacia dentro, sino que el balón describe una trayectoria más recta con un vuelo más alto, por lo que permanece más tiempo en el aire. Por este motivo, la guardameta tiene que retrasar el momento del salto para intervenir. Agudelo lee muy bien la jugada, se coloca debajo del balón cuando este cae y espera hasta que sabe que puede contactar con él. Además, demuestra su potencia al alcanzar mucha altura en el salto y despeja el balón de puños con fuerza a pesar de la presión de una atacante, que también se eleva mucho en su intento por conectar el remate. El vuelo del balón es lo que hace especialmente difícil defender esta jugada, pero la capacidad para medir los tiempos, el criterio y la explosividad de Agudelo le permiten realizar una gran intervención.
Conclusiones principales
Defender los centros desde la esquina es una de las situaciones más complejas a las que se enfrentan las guardametas durante los partidos, ya que exige un elevado nivel de lectura de juego, toma de decisiones y capacidad física. A lo largo de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA República Dominicana 2024™ se observó que las guardametas son cada vez más eficaces a la hora de defender los balones por alto, incluso cuando se encuentran presionadas por las rivales.
Aspectos técnicos que se deben tener en cuenta:
- Posición inicial
- Lectura de la trayectoria del balón
- Toma de decisiones (blocar el balón, despejarlo de puños o con la punta de los dedos)
- Primeros pasos
- Capacidad física
- Valentía