#Trayectorias de jugadores

Júlia Bartel y la búsqueda de la excelencia dentro y fuera del campo

Júlia Bartel, 29-4-2025

FIFA
left
right

Júlia Bartel, jugadora de la selección española femenina sub-23, habla de su trayectoria en el fútbol y del honor que supone jugar con el combinado nacional. La centrocampista catalana sigue esforzándose al máximo para hacer realidad sus sueños.

Bartel creció jugando al fútbol con chicos. Todos los domingos iba a ver jugar a su hermano y, cuando tenía cuatro años, su padre le preguntó si quería unirse al equipo. A los catorce años, Bartel se incorporó al RCD Espanyol y más adelante fichó por el FC Barcelona. En esta entrevista, Bartel habla de su evolución como jugadora y pone en valor su pasión por el deporte y la dedicación de sus entrenadores, que la han ayudado a mejorar los puntos más débiles de su juego.

Claves

  • En el fútbol de élite, saber gestionar la presión es fundamental. Bartel insiste en que, además del entrenamiento físico, las jugadoras deben prepararse mentalmente.

  • La futbolista no renuncia a realizar entrenamientos complementarios y afirma que todas las jugadoras jóvenes deberían comprometerse a hacer ese trabajo invisible que les ayudará a triunfar en el fútbol de élite.

  • Jugar en la selección y representar a su país es la experiencia futbolística más importante para Bartel, aunque reconoce que no todo es alegría y diversión. Considera que cada sesión de entrenamiento, cada partido y cada torneo es una oportunidad de aprendizaje.

Ver la entrevista

1.ª parte: Sus comienzos en el fútbol
2.ª parte: Entrenadores y formación
3.ª parte: La vida en la selección nacional
4.ª parte: Gestionar la presión
5ª parte: La transición de la categoría juvenil a la absoluta
6ª parte: Consejos para jugadoras jóvenes

Leer el resumen

1.ª parte: Sus comienzos en el fútbol
Bartel empezó a jugar a los cuatro años, cuando ver los partidos de su hermano desde la banda ya no era suficiente para satisfacer su pasión. En el primer encuentro de su vida, marcó tres goles, un anticipo de lo que estaba por llegar. A Bartel le encantaba entrenar, hasta el punto de que hoy en día sigue considerando que es la parte del fútbol que más le gusta. Hasta su incorporación al Espanyol —y posteriormente al Barcelona—, entrenaba tres días semanales y jugaba un partido los fines de semana. La centrocampista española afirma que, pese a ser una chica en un equipo de chicos, jugar con sus amigos y sentirse parte del grupo fue muy especial. Jugó con chicos hasta los trece años. A esa edad se incorporó a la cantera del Espanyol, lo que supuso un cambio radical en su vida. En el club catalán accedió por primera vez a un vestuario femenino y descubrió la importancia del trabajo en el gimnasio y de incluir sesiones de fuerza y recuperación en su rutina de entrenamiento.

2.ª parte: Entrenadores y formación
Desde pequeña, Bartel contó con entrenadores que velaban por que los chicos con los que jugaba la respetaran. Atribuye a los entrenadores de su pueblo natal el mérito de haberla ayudado a mejorar los puntos débiles de su juego. Solían quedarse con ella después de los entrenamientos para practicar el remate, el control de balón y otros recursos técnicos. Al fichar por el Barcelona, notó un aumento en el nivel de detalle que el cuerpo técnico transmitía a las jugadoras. Bartel aprendió rápidamente que los pequeños matices pueden marcar la diferencia en el fútbol de máximo nivel.

3.ª parte: La vida en la selección nacional
Vestir la elástica del combinado nacional es el sueño de todo futbolista. Bartel recuerda que su primera convocatoria con España fue a los catorce años. En 2019, su padre recibió una llamada telefónica y le mostró la lista de convocadas, en las que figuraba su nombre. Bartel afirma que cada día que pasa con la selección nacional es un honor para ella. Entrenar con las mejores jugadoras del país brinda a las futbolistas la oportunidad de aprender de compañeras de distintos clubes y lugares de procedencia. Los torneos permiten a las jugadoras jóvenes conocer culturas y estilos de juego diversos. Bartel explica que a España le encanta tener la posesión del balón, pero reconoce que los torneos le han permitido enfrentarse a selecciones con otras virtudes y estilos diferentes.

4.ª parte: Gestionar la presión
Bartel lleva más de tres años trabajando con un psicólogo deportivo. Todas las semanas, la jugadora española asiste a una sesión basada en técnicas de respiración y visualización mental. Bartel atribuye a esas sesiones la mejora de su concentración, lo que hace que se sienta más tranquila y centrada en los momentos clave de los partidos. En su opinión, gestionar la presión es una habilidad primordial que puede desarrollarse mediante el trabajo específico con un experto. Además, afirma que le gusta la presión de la competición y sentir mariposas en el estómago antes de cada partido.

5ª parte: La transición de la categoría juvenil a la absoluta
La intensidad y el ritmo de los partidos son diferentes en la categoría absoluta. Esa es la mayor diferencia cuando se da el salto desde el fútbol juvenil. El aumento de la intensidad exige una mayor carga de trabajo, sobre todo para las jugadoras más jóvenes. Al medirse a rivales más fuertes y experimentadas, las futbolistas jóvenes necesitan recurrir a los servicios que tienen a su disposición —nutricionistas, psicólogos y preparadores físicos— para que les ayuden a reducir las diferencias. Bartel señala que las jugadoras jóvenes deben cambiar su mentalidad y dar prioridad a pasar tiempo en el gimnasio, llevar una dieta adecuada y seguir una rutina de recuperación constante. Aunque admite que cada persona se adaptará de forma diferente, trabajar con disciplina siempre facilitará el paso de la academia al primer equipo.

6ª parte: Consejos para jugadoras jóvenes
En la última parte de la entrevista, Bartel da algunos consejos para las chicas que sueñan con convertirse en futbolistas profesionales. El primer consejo es que disfruten de cada partido y de cada sesión de entrenamiento. Como ella misma apunta, en el mundo del fútbol las cosas pueden cambiar rápidamente; en un momento pasas de estar jugando bien a sufrir un contratiempo, pero hay que saborear cada instante. Bartel advierte que el talento no basta. Hay que esforzarse mucho para llegar al nivel profesional. El trabajo invisible —así lo denomina Bartel— es lo que diferencia a las jugadoras que triunfan de las que se quedan en el camino.

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.