#Buena práctica

Jorge Vilda: modelo, filosofía y desarrollo de jugadoras de España

Jorge Vilda, 13-7-2023

FIFA
left
right

El camino de Jorge Vilda en el fútbol no ha sido fácil. Dos graves lesiones de rodilla a los 17 años lo alejaron de su objetivo de jugar al máximo nivel. Entonces decidió hacerse entrenador y absorbió todo lo que pudo de algunos grandes técnicos con los que tuvo la suerte de coincidir, como Cruyff y Mourinho.

Vilda pasó casi siete temporadas en el CD Canillas, donde ejerció de entrenador y desempeñó muchas otras funciones. En el club tuvo también su primer contacto con el fútbol femenino. Actualmente, es director deportivo de todas las selecciones nacionales femeninas españolas y seleccionador de la absoluta. En esta interesante entrevista, Vilda cuenta cómo ha evolucionado el fútbol femenino en España y habla del orgullo que le hace sentir que selecciones de todo el planeta acudan a conocer la filosofía y metodología españolas. Sus 15 años de experiencia en el fútbol femenino como parte del proyecto de la federación lo convierten en la persona idónea para explicar por qué el ecosistema español es tan diferente a otros modelos.

Prácticas recomendadas

  • Un buen proceso de captación para detectar a jugadoras de calidad, con la ayuda de las federaciones territoriales

  • Un método en constante evolución

  • Una filosofía de juego que se inculca a las jugadoras desde la categoría sub-15 y se mantiene hasta la absoluta

Ver la entrevista

1.ª parte: Trayectoria de Jorge Vilda como técnico
2.ª parte: Qué hace diferente al modelo español
3.ª parte: Filosofía del estilo de juego español
4.ª parte: Cantera y desarrollo de jugadoras en España

Leer el resumen

1.ª parte: Trayectoria de Jorge Vilda como técnico
En la primera parte de la entrevista, Vilda recuerda cómo llegó a convertirse en entrenador. Explica que, aunque dos graves lesiones de rodilla truncaron su sueño de jugar al fútbol al máximo nivel, no quiso renunciar a su carrera en el deporte rey y optó por ser entrenador. Pasó varios años en el CD Canillas, un pequeño club de barrio de Madrid, donde, además de ejercer de técnico, desempeñó muchas otras funciones. Fue allí donde tuvo su primer contacto con el fútbol femenino, con un equipo que competía a nivel nacional. También recuerda algunos de los grandes entrenadores con los que tuvo el privilegio de trabajar.

2.ª parte: Qué hace diferente al modelo español
En la segunda parte de la entrevista, Vilda habla de la evolución del fútbol español en los 15 años transcurridos desde que se incorporó al proyecto de la federación. Al principio había una diferencia enorme con los países nórdicos, sobre todo en el aspecto físico. Sin embargo, él y su equipo estaban convencidos de que España tenía una forma de entender el fútbol y un estilo de juego característicos, de modo que decidieron convocar a las jugadoras por su calidad, independientemente de la condición física, porque sabían que era una cuestión de entrenamiento que se resolvería en el futuro. Actualmente, le produce un gran orgullo que selecciones de todo el planeta acudan a conocer la metodología española.

3.ª parte: Filosofía del estilo de juego español
En esta parte de la entrevista, Vilda explica su trabajo durante las concentraciones y destaca que la preparación para la siguiente concentración comienza en cuanto termina la anterior. Habla de su filosofía futbolística y de por qué es tan importante para él que sus selecciones jueguen con un estilo claramente reconocible. Dice que esta filosofía parte una manera de jugar para ganar y que es un proceso que comienza en la categoría sub-15 y continúa hasta la absoluta. Señala asimismo que los técnicos reciben una formación continua para que todas las personas implicadas en el desarrollo de las jugadoras comprendan el enfoque.

4.ª parte: Cantera y desarrollo de jugadoras en España
En la última parte de la entrevista, Vilda explica que los clubes españoles van por delante no solo en lo que respecta a sus primeros equipos, sino también —o incluso más— en el trabajo de cantera. Afirma que hay clubes que destacan en este aspecto y son un ejemplo del camino que hay que seguir, esto es, trabajar la cantera para que los proyectos sólidos se mantengan en el tiempo. Continúa diciendo que la coordinación con los clubes en las diferentes categorías de edad sirve para impulsar el desarrollo las jugadoras, ya que les proporciona un estímulo competitivo internacional que no tendrían si no estuvieran en la selección. También les ofrece la oportunidad de mejorar, al jugar con las mejores y contra las mejores.

Artículo destacado

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.