España cuenta con 19 federaciones territoriales de fútbol. Cada región tiene sus propias particularidades culturales, una diversidad que influye en el estilo de fútbol que se practica y en el perfil de jugadora que sale de cada una de ellas. A continuación, Menchero y Rubio explican algunas de las peculiaridades de sus comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y Andalucía, y cuentan cómo sus respectivas federaciones territoriales contribuyen al éxito nacional e internacional del fútbol femenino español.
Prácticas recomendadas
-
Aumento de los recursos humanos y económicos para promover y desarrollar el fútbol en las federaciones autonómicas
-
Cooperación estrecha entre los clubes y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), con las federaciones territoriales como facilitadoras de este proceso.
-
El campeonato de selecciones autonómicas proporciona una sólida estructura de captación y sirve para filtrar a las jugadoras de talento de modo que, en última instancia, los técnicos de las selecciones nacionales puedan observar a las futbolistas más destacadas de cada territorio.
José Andrés Menchero (Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana)
Leer el resumen de la entrevista a José Andrés Menchero
1.ª parte: Trayectoria de José Andrés Menchero en el fútbol
En la primera parte de la entrevista, Menchero repasa su trayectoria en el fútbol femenino, que se inició hace más de 20 años, cuando empezó a entrenar a un equipo de chicas del municipio en el que residía. En 2006, comenzó a colaborar con la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana y pasó a dirigir selecciones de categorías sub-12 a sub-18. En 2018, con la llegada de un nuevo presidente, Salva Gomar, se puso en marcha un nuevo proyecto a fin de crear un área exclusiva del fútbol femenino. Esta área, denominada Valenta (que significa «mujer valiente» en valenciano), integra todas las selecciones autonómicas y provinciales.
2.ª parte: Proyecto Valenta
En la segunda parte de la entrevista, Menchero explica los diversos pilares o bloques en los que se divide el proyecto. El primero es el bloque deportivo, que ha ampliado el número de categorías e incluye ahora fútbol 8, varias categorías para niñas y una amateur. El bloque deportivo engloba también las selecciones autonómicas y provinciales, así como el trabajo de detección y seguimiento que se hace con todas las jugadoras de la comunidad autónoma. El siguiente bloque es el de fomento y promoción del fútbol femenino, con distintos recursos, como la iniciativa Valenta visita tu cole, en la que la federación, con una entrenadora o futbolista, visita aulas de colegios para captar jugadoras en la base. Otro recurso a disposición de los clubes que no tienen equipo femenino son los «clínics» de iniciación para niñas, que representan una herramienta fabulosa para captar en la base a aquellas que todavía no practican el fútbol.
3.ª parte: Perfil de la jugadora valenciana
En la tercera parte, Menchero analiza las características que conforman el perfil típico de las jugadoras de la Comunidad Valenciana. Aunque muchas jugadoras son de estatura media o baja, destacan por su talento y su nivel táctico. Explica que Valencia siempre ha tenido jugadoras muy habilidosas, además de rápidas, y pone a dos extremos como ejemplo. También señala que de su comunidad salen habitualmente buenas guardametas, como Sandra Paños, campeona de la Copa Mundial de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ con la selección española.
4.ª parte: Campeonato de selecciones autonómicas
En la última parte de la entrevista, Menchero habla de los campeonatos autonómicos de la RFEF, que, en su opinión, son de lo más positivo que existe a la hora de realizar el seguimiento de las jugadoras. Opina que España está a la cabeza en cuanto a campeonatos autonómicos de esta envergadura, tanto a nivel de recursos y organización como en el plano económico. Estos campeonatos son muy importantes porque ayudan a llegar a las miles de jugadoras que participan en toda la comunidad, a detectar el talento y a hacer un filtrado hasta encontrar a las 18 mejores de cada categoría de edad.
Meritxell Rubio (Real Federación Andaluza de Fútbol)
Leer el resumen de la entrevista a Meritxell Rubio
1.ª parte: Trayectoria de Meritxell Rubio en el fútbol
En la primera parte del vídeo, Rubio explica que sus responsabilidades al frente del fútbol femenino de la Real Federación Andaluza de Fútbol abarcan el fútbol, el futsal y el fútbol playa. Empezó como jugadora de futsal y, aunque estudió la carrera de Derecho, decidió que quería seguir trabajando en el deporte que le apasionaba, por lo que se sacó el título de entrenadora nacional. Tras ir ascendiendo en la estructura de la federación, considera un verdadero honor y un sueño cumplido ocupar su actual puesto de dirección.
2.ª parte: Estructuración y retos de la federación territorial
En la segunda parte de la entrevista, Rubio explica que, al ser Andalucía una comunidad bastante grande, recurren a las ocho federaciones provinciales, en cada una de las cuales tienen un responsable de fútbol femenino. Las ocho provincias forman la comisión de fútbol femenino, que ella dirige. La administración se centraliza en Sevilla y está muy bien organizada. Rubio repasa el enorme crecimiento del fútbol femenino en los últimos años y explica que este éxito obedece en parte a la existencia de unas estructuras de base sólidas. Aun así, señala que en algunas provincias todavía queda trabajo por hacer y que esas estructuras deben fortalecerse para poder sostener la parte de arriba.
3.ª parte: Éxito de las federaciones territoriales
En la tercera parte de la entrevista, Rubio explica que, en su opinión, el trabajo de las federaciones autonómicas va de la mano de la RFEF y de la comunidad. Considera que las federaciones territoriales sirven de puente entre ambos. Las federaciones colaboran con los clubes para seleccionar a las mejores jugadoras y tienen concentraciones en las que pueden trabajar con ellas y hacer una labor de tecnificación. Sin embargo, señala que, sin la RFEF, no podrían ofrecer a sus jugadoras esa imagen tan bonita y atractiva de las selecciones españolas como referentes de éxito permanente.
4.ª parte: Formación, captación y campeonato de selecciones autonómicas
En la cuarta parte de la entrevista, Rubio habla del proceso de formación y captación. Debido al extenso territorio andaluz, la estructura organizativa gira en torno a las ocho provincias que componen la comunidad autónoma. Así, se disputan campeonatos provinciales, algo que diferencia a Andalucía de otras federaciones territoriales más concentradas. También se organizan concentraciones autonómicas en las que las jugadoras conviven y son evaluadas no solo sobre el terreno de juego, sino también en el aspecto grupal y por su capacidad para resolver posibles problemas. Se les explican los fundamentos de la alimentación y la nutrición, y trabajan con preparadores físicos y con psicólogos a nivel individual y grupal. Rubio concluye esta parte hablando de los aspectos positivos del campeonato de selecciones autonómicas. En este sentido, cree que todas las federaciones territoriales deben seguir colaborando para que estos campeonatos sean lo más vistosos posibles.
5.ª parte: Perfil de la jugadora andaluza
En la última parte de la entrevista, Rubio describe el perfil típico de la jugadora andaluza. Afirma que Andalucía es sol, y que el sol es alegría, lo que se traduce en futbolistas vivas, despiertas y muy descaradas sobre el terreno de juego, además de grandes goleadoras. Asimismo, considera que las andaluzas son jugadoras de equipo, porque les gusta reunirse y reír, algo que transmiten en el campo. También destacan por sus cualidades tácticas y técnicas.