Javier Lerga se incorporó a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en 2016 y actualmente compagina los cargos de coordinador de las categorías inferiores de la selección española femenina y de segundo entrenador de la absoluta. Su experiencia en diversas funciones dentro del fútbol le ha proporcionado una base perfecta para desempeñar ahora su labor de coordinador. En esta interesante entrevista, Lerga repasa varios cambios que han deparado mejoras en el Departamento de Fútbol Femenino de la RFEF. Explica que la creación de nuevas categorías de edad en las selecciones nacionales ha tenido en líneas generales efectos positivos en la formación y el desarrollo de jugadoras. Asimismo, destaca las ventajas de haber ampliado la plantilla de técnicos dedicados al fútbol femenino.
Prácticas recomendadas
-
Ampliar la estructura competitiva mediante la creación de selecciones nacionales sub-15 y sub-23.
-
Ampliar el cuerpo técnico con perfiles de mayor calidad, incluida la contratación de psicólogos y tutores.
-
Implantar un programa de mentorazgo en el que participen jugadoras de la selección absoluta.
Ver la entrevista
Leer el resumen
1.ª parte: Trayectoria de Javier Lerga en el fútbol
En la primera parte de la entrevista, Lerga habla de su trayectoria en el fútbol. Afirma que es entrenador desde los 20 años y que siempre ha compaginado esta labor con la docencia y la gestión deportiva. El técnico señala que la visión general del fútbol que ha adquirido le resulta muy útil en su actual función de coordinador de las selecciones juveniles femeninas de España.
2.ª parte: Creación de más categorías de edad
En la segunda parte, Lerga explica los motivos que llevaron a la RFEF a introducir otras dos categorías de selecciones femeninas (sub-15 y sub-23). Señala que la selección sub-15 se creó para brindar un estímulo competitivo a chicas de edades más tempranas, a fin de dar continuidad al entorno que ya existía con las categorías sub-17 y sub-19. Por su parte, la selección sub-23 se estableció para que el salto de la sub-19 a la absoluta no fuese tan grande.
3.ª parte: Proceso de captación y detección del talento
En la tercera parte de la entrevista, Lerga describe el proceso de captación adoptado por el Departamento de Fútbol Femenino de la RFEF, que divide en tres niveles el seguimiento de las jugadoras. El primer nivel abarca las jugadoras que compiten en categoría nacional, a las que la RFEF suele seguir directamente asistiendo in situ a partidos. El segundo se corresponde con las categorías territoriales, donde la RFEF depende de los entrenadores de los clubes para obtener información sobre las futbolistas. En función de la información recabada, la federación generalmente envía a empleados a verlas en directo. Lerga indica que el tercer nivel raras veces se da y suele tener que ver con las categorías inferiores —sobre todo sub-12—, más concretamente con jugadoras que compiten en fútbol mixto con chicos.
4.ª parte: Cambios estructurales en el cuerpo técnico
En esta sección, Lerga recalca que, hasta 2018, la RFEF no contaba con un departamento específico de fútbol femenino. Señala que, desde su creación en dicho año, el departamento se ha ido profesionalizando y dispone ya de un equipo de doce técnicos dedicados en exclusiva a las selecciones nacionales femeninas. Asimismo, tres personas adicionales trabajan a la vez en las áreas masculina y femenina, y otras seis colaboran de manera puntual, aunque continua, en el proceso formativo de las jugadoras. El coordinador de las categorías inferiores de la selección española femenina reconoce la apuesta decidida del presidente de la RFEF, Luis Rubiales, y de otros cargos de peso de la entidad por el fútbol femenino, y explica que la profesionalización del departamento les ha permitido contar con expertos de primer orden y poder desarrollar mucho mejor su labor formativa y de rendimiento.
5.ª parte: Programa de mentorazgo
En la quinta sección, Lerga aborda el programa de mentorazgo del Departamento de Fútbol Femenino y afirma que se enmarca en el plan estratégico de la RFEF para alcanzar la excelencia deportiva. Aunque todavía está dando sus primeros pasos, confiesa que el programa es motivo de gran orgullo para la sección. Esta iniciativa pretende aumentar el número de entrenadoras a disposición de la RFEF y también la calidad del sistema. Otro aspecto del programa de mentorazgo atañe a las futbolistas de la selección absoluta, que ejercen de mentoras de las que están en las categorías inferiores y las acompañan en el proceso formativo. Así, se pide a las internacionales absolutas que las ayuden no solo en cuestiones futbolísticas, sino también a la hora de abordar las dificultades que tengan para ofrecer su mejor rendimiento o problemas que pueda haber al integrarse en grupos o afrontar el estrés competitivo.
6.ª parte: Función de los psicólogos y tutores
En la última sección de la entrevista, Lerga destaca la importante función que desempeñan los psicólogos y tutores en el Departamento de Fútbol Femenino. Explica que los psicólogos atienden las necesidades emocionales y, aunque se centran principalmente en las jugadoras, también pueden ayudar a los miembros del cuerpo técnico para facilitar su labor. Lerga concluye la entrevista señalando la importancia de una nueva figura que han creado, la del tutor, que ofrece apoyo académico y también organizativo. Estos profesionales dan a las chicas las herramientas necesarias para solventar dificultades o las ayudan con cualquier contingencia que pueda surgir durante las concentraciones de las selecciones nacionales.