#Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2025

El nuevo formato de 48 selecciones marca el comienzo de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA Catar 2025™

FIFA, 31-10-2025

FIFA
left
right

La Copa Mundial Sub-17 de la FIFA Catar 2025™ será la primera de la historia con 48 selecciones participantes, lo que supone un paso más en el compromiso de la FIFA de fomentar y ampliar la formación de los futbolistas juveniles a nivel mundial.

En esta fiesta del fútbol, que se celebrará en la magnífica academia Aspire de Catar, los mejores jugadores jóvenes del planeta competirán por convertirse en campeones del mundo sub-17.

Desde el punto de vista del Grupo de Estudio Técnico (GET) de la FIFA, este formato representa una gran oportunidad. El aumento del número de partidos se traduce en un mayor volumen de información valiosa, no solo sobre sistemas de juego e inteligencia táctica, sino también sobre el desarrollo técnico, físico y mental de los futbolistas jóvenes.

Grupo de Estudio Técnico

El nuevo formato

La celebración de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA™, un torneo anual con 48 selecciones y cuyas cinco próximas ediciones se van a disputar en Catar, marca el inicio de una nueva era en el desarrollo del fútbol juvenil.¿Qué es lo que más le atrae de este nuevo formato?

Pascal Zuberbühler: «Esta competición es mucho más que un simple torneo; estamos ante el comienzo de un nuevo ritmo en el fútbol a nivel mundial. A partir de ahora, los mejores jugadores, entrenadores y selecciones del mundo se enfrentarán con más frecuencia, lo que se traducirá en más datos, más historias y una mayor evolución táctica. Tengo la sensación de que está empezando a gestarse algo especial».

«Este formato va a ser un reto para la selecciones, ya que tendrán que aprender a adaptarse más rápidamente, a gestionar la energía de forma diferente y a mantener la regularidad al máximo nivel, año tras año. En lo que respecta a los guardametas, se abre un panorama fascinante. El ritmo de juego sigue aumentando y cada vez son más necesarios porteros con capacidad para leer el fútbol, tomar decisiones y ser auténticos líderes en situaciones de constante intensidad. Tienen que saber construir el juego, dominar los espacios y anticiparse a las jugadas».

«Estoy deseando volver a sentir esa energía: el calor, el ruido, la tensión y la inspiración que solo los mundiales pueden generar. Catar ha demostrado que es un destino futbolístico de primera categoría y va a convertirse en el corazón del fútbol mundial durante los próximos cinco años».

Al haber más selecciones participantes, también aumenta el número de jugadores y entrenadores que tienen la oportunidad de competir a este nivel. ¿Qué importancia tiene este aspecto en su desarrollo?

Hérita Ilunga: «En grandes torneos como este, los jugadores se enfrentan desde muy jóvenes a una experiencia que pone a prueba su evolución técnica, táctica y mental en situaciones de presión. Es fantástico que futbolistas de tantos países tengan la oportunidad de participar en una competición de altísimo nivel deportivo, ya que les ayudará a desarrollarse como personas».

«Según mi experiencia en las tres últimas ediciones de la Copa Africana de Naciones sub-17, es evidente que la participación en el torneo contribuye al desarrollo de los jugadores, así como a la formación de los entrenadores. Tengo ganas de ver cómo afrontan la competición las selecciones de las distintas confederaciones y, en particular, los equipos africanos».

Una experiencia de juego única

La Copa Mundial Sub-17 de la FIFA™ ofrece a los jugadores jóvenes una experiencia que va más allá de la mera formación futbolística. Según su experiencia como jugadora en mundiales de la FIFA, tanto en categoría juvenil como absoluta, ¿cómo influyen estos torneos en el desarrollo de los futbolistas?

Simone Gomes Jatobá: «Los jugadores se miden a selecciones de distintos continentes, con estilos de juego, tácticas y culturas futbolísticas diferentes. Esta experiencia es fundamental para desarrollar su inteligencia táctica y capacidad de adaptación en el campo. Enfrentarse a esquemas y rivales distintos exige que los futbolistas desarrollen su conocimiento táctico del juego rápidamente y pongan en práctica las instrucciones del cuerpo técnico».

«Los partidos también se juegan a un ritmo más alto y la calidad es superior a la de la mayoría de las competiciones juveniles nacionales. Esto obliga a los jugadores a trabajar sus recursos técnicos y mejorar la toma de decisiones en situaciones de altísima presión. La exigencia física de los torneos de selecciones nacionales es máxima, por lo que suponen una prueba de resistencia para los futbolistas que ayudan a prepararse para la dureza del fútbol profesional».

«En resumen, los torneos juveniles son más que una sucesión de partidos; constituyen un laboratorio de alto rendimiento que sirve de catalizador para el desarrollo y la mejora de los deportistas al reproducir las condiciones del fútbol profesional en un entorno controlado».

Habiendo llegado a participar en un Mundial absoluto, ¿cómo cree que influyó en su desarrollo como jugador la experiencia de competir en mundiales de categorías inferiores?

Damien Duff: «Representar a tu país a cualquier nivel es un motivo de orgullo, pero también conlleva mucha presión, por lo que constituye una gran experiencia de aprendizaje. Jugué en dos mundiales sub-20 y aquellos días fueron algunos de los más importantes de mi vida».

«Las copas mundiales en las que participé fueron muy diferentes. Malasia 1997 supuso un trampolín para mí. Me hizo creer que podía jugar contra los mejores. Aquella fue una etapa increíble. A día de hoy, seguimos siendo los únicos futbolistas irlandeses que han ganado una medalla en una Copa Mundial de la FIFA™. Acabamos terceros, aunque por estrecho margen».

«Dos años más tarde, en 1999, viajamos a Nigeria con la esperanza de ganar el torneo, algo impensable para cualquier equipo irlandés. En la convocatoria estábamos varios jugadores con experiencia en la selección absoluta, pero lamentablemente no pudimos alcanzar nuestro objetivo. Aunque era un torneo juvenil, me quedé desolado. Los mundiales son especiales a cualquier edad, así que espero que estos futbolistas disfruten y aprovechen cada minuto».

Formación de entrenadores

El torneo también permite a los seleccionadores y a sus cuerpos técnicos vivir nuevas experiencias futbolísticas y afrontar nuevos retos tácticos. ¿Qué importancia tiene este aspecto en su desarrollo?

Ives Serneels: «Como seleccionador, trato de aprender algo de todos los técnicos con los que trabajo. Es importante rodearte de un equipo de colaboradores que fomente un ambiente familiar entre los jugadores y el entorno para que se puedan conseguir victorias. Hay muchas culturas, ideologías y análisis futbolísticos que influyen en la forma de entender este deporte».

«Todos los entrenadores tendrán la oportunidad de ver los planteamientos de otros países y se enfrentarán a retos que cuestionarán sus propias ideas, lo que supondrá un impulso para su aprendizaje. El nivel va a ser más alto que el de sus ligas nacionales. Cuando juegas representando a tu país, la presión es mayor. La experiencia mundialista exige un liderazgo positivo por parte del seleccionador, no solo en el ámbito futbolístico, sino también en todo lo que rodea al cuerpo técnico y a los jugadores».

Aron Winter: «La ampliación del torneo es muy positiva para el desarrollo del fútbol mundial y contribuirá a formar a los líderes del futuro. Me interesa saber cómo plantean los partidos los distintos cuerpos técnicos. ¿Van a variar sus planteamientos tácticos? ¿Podrán adaptarlos de un partido a otro? Quiero ver si las selecciones siguen unos patrones de juego o si tienen distintas soluciones».

«¿Cuáles son las expectativas de los jugadores de estas edades? ¿Los entrenadores darán más prioridad a la formación de los futbolistas o a conseguir la victoria en los partidos? En general, creo que los técnicos apostarán por ganar encuentros, pero a estas edades se deben tener en cuenta ambos aspectos».

Identidad nacional e identidad de los jugadores

Cada país tiene su propio ADN futbolístico. Uno de los grandes atractivos de los mundiales de la FIFA es ver a los jugadores que encarnan y reflejan individualmente las características de sus selecciones. Si la unidad y el espíritu de equipo son fundamentales en un torneo, ¿cómo se puede lograr que los futbolistas jóvenes brillen en este escenario?

Louis Carey: «Cuando estaba en el Southampton, este era uno de nuestros principales objetivos. Hay una gran variedad en cuanto a rendimiento. En categorías juveniles, puede que el peso de los jugadores que destacan individualmente sea mayor que el de la cohesión del equipo, por lo que me interesa ver cómo evoluciona este aspecto».

«Nos preguntamos cómo afecta la dinámica colectiva del equipo al rendimiento individual y si existe libertad para la expresión personal, pero las dotes de liderazgo acaban saliendo a la luz y ves que algunos jugadores rompen su caparazón mientras otros se refugian en él. Habrá que ver si los futbolistas jóvenes pueden transmitir la identidad de su país y mostrar mucha fuerza y carácter. Va a ser una experiencia increíble para todos los participantes».

Aron Winter: «Todos los chavales quieren convertirse en jugadores profesionales, pero no siempre entienden lo difícil que puede ser. El hecho de enfrentarse a otros jugadores al máximo nivel les ayuda a comprender lo que se necesita para triunfar. Esto tiene un valor incalculable, ya que no pueden adquirir esa experiencia en sus ligas nacionales».

«La procedencia de los jugadores, si juegan en el ámbito local y dónde lo hacen, también es un factor importante. La experiencia de participar en un Mundial va a ser todo un reto, sobre todo por la cantidad de partidos que se disputan en tan poco tiempo. Este aspecto puede influir en los minutos que juegue cada uno».

«Hay una gran diferencia en la presión que tienes cuando juegas con tu club y en la que sientes cuando representas a tu país. Encontrar el equilibrio entre dar lo que necesita tu equipo y ofrecer tu mejor versión en la escena internacional es una experiencia de aprendizaje muy valiosa».

Calendario de partidos

La Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2025™ dará comienzo el lunes 3 de noviembre con el partido que enfrentará a Catar —la selección anfitriona— con Italia. Será el primero de los 103 encuentros que se disputarán en el complejo Aspire Zone. La gran final se jugará el jueves 27 de noviembre en el Estadio Internacional Jalifa de Doha.

Valora tu experiencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

The site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.